La Oficina Técnica de Inclusión Social del Ayuntamiento de VNG ha organizado una nueva Jornada de la Inclusión Social, este miércoles por la mañana en la sala de actos de la EPSEVG. El objetivo, de esta novena edición, es sensibilizar a las instituciones, profesionales, entidades y ciudadanía sobre los factores que provocan exclusión, y la importancia de anticiparnos y tomar medidas innovadoras para darles respuesta.
La alcaldesa de la ciudad, Olga Arnau, ha abierto la Jornada reconociendo a los técnicos que trabajan "para hacer de Vilanova i la Geltrú una ciudad más inclusiva consciente de la dificultad extrema que tiene este trabajo para conseguir establecer mecanismos de prevención a los riesgos de exclusión".
La jornada de este año tenía como leit motiv 'los privilegios y desventajas sociales' y se ha desarrollado bajo el título "¿Quién eres sin tus privilegios? La trampa de la inclusión en un mundo excluyente". Para Olga Arnau, el concepto de privilegio es una distinción por diversas causas: el origen, la salud, la identidad, las creencias, la orientación sexual, el color de la piel, el género o la apariencia física. "Algunos de estos privilegios parece que nos dan derecho de admisión a la sociedad o nos condicionan las oportunidades vitales y sociales. Estamos ante distinciones que condicionan los patrones y estándares de normalidad. Pero la inclusión no es homogeneizar la diferencia, sino conocer y reconocer en esta diversidad y sin prejuicios a las personas".
Por otra parte, Teresa Llorens, coordinadora del Área de Cohesión Social, Ciudadanía y Bienestar de la Diputación de Barcelona ha defendido que: "Debemos tener comunidades inclusivas y debemos pensar cómo abordamos los estigmas, las diferencias y los prejuicios". Llorens ha citado a la socióloga y pensadora Maria Mies: "En un contexto de desigualdad social creciente debemos recordar que detrás de cada exclusión hay un privilegio. Es necesaria la autorrevisión y sacudirnos personal e institucionalmente".
En cuanto a la celebración de la jornada, destaca la ponencia de Fernando González Placer, licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y doctor en Pedagogía, quien ha ofrecido la ponencia titulada "Subjetividades tan impotentes como excluyentes: las nuestras", promoviendo una reflexión sobre nuestras creencias, esquemas mentales y prejuicios.
La jornada de este año, muy dinámica, ha continuado con 4 talleres vivenciales simultáneos a elegir. El primer taller, "Redes sociales: las nuevas ágoras públicas" ha reflexionado sobre el papel de las TIC y las redes sociales en la generación y manifestación de la exclusión social, y sobre los diferentes rostros de la discriminación, los prejuicios, estereotipos, rumores y poder en el mundo digital. Ha ido a cargo de Dolors Reig, psicóloga social y máster en Inserción Laboral, Multimedia y Desarrollo Web, autora del blog "El Caparazón". Otro de los talleres, "Interseccionalidad y (des)igualdades", ha reflexionado sobre la perspectiva interseccional en las desigualdades sociales, y cómo combatirlas a través de procesos de toma de responsabilidad individual y colectiva. A cargo de Rodrigo Prieto, fundador y director de contenidos del Instituto Diversitas. Kira Bermúdez, mediadora intercultural y pedagoga social, junto con Moha Ait Abou, economista, técnico de intervención comunitaria y mediador con jóvenes, han ofrecido el taller "Cartografía de identidades sensibles". Los asistentes han aprendido a hacer un camino vivencial y reflexivo sobre la experiencia de la exclusión a través de la propia cartografía identitaria y la búsqueda de herramientas de reconocimiento mutuo, trato de igualdad, respeto a la diversidad y derecho a la diferencia. Finalmente, Sara Carro, historiadora diplomada en Cultura de Paz y cofundadora de Fil a l'agulla, ha dirigido el taller "¿Las dinámicas de discriminación: se pueden detener?", que ha servido para ampliar miras y salir del estándar de lo que consideramos normal, rompiendo patrones y ayudando a potenciar relaciones que nos hagan crecer.