¿Cuál es la historia del mercado de VNG?
Se inauguró en 1941, aunque antes ya existía el concepto como mercado. Había diferentes ubicaciones de mercados, incluido el de la Plaza Soler y Carbonell. En el año 2000 fue necesaria una remodelación que hoy aún está vigente. Sin embargo, la zona del pescado siempre ha estado en el centro, es el corazón del mercado, el pescado hace latir el mercado. Yo pienso que la gente viene a comprar pescado fresco y ya deriva a comprar todo otro tipo de productos.
¿Cuáles cree que son los principales atractivos de los mercados municipales de VNG?
El producto de proximidad, de kilómetro cero. El pescado viene directamente de la Lonja y las sínies que tenemos en la ciudad son una rica fuente de abastecimiento para el comercio local. La persona que se preocupa por su salud, viene en busca de la dieta mediterránea y nuestros centros son el claro ejemplo de lugar donde poder encontrarla. Hay que añadir que no todo el producto que se puede encontrar es de proximidad; también tenemos marisco de Galicia y otros alimentos de toda la geografía española.
¿Cómo es este producto que podemos encontrar en el mercado municipal? ¿Cuáles son los elementos distintivos de un producto de mercado en comparación con uno de supermercado?
La proximidad y la tradición de la compra-venta con el cliente. Cuando tú vas a comprar al mercado, si eres cliente habitual, el o la paradista ya conoce tus gustos, te propone maneras de cómo sacarle el máximo provecho al producto que estás adquiriendo. Además de comentar, en reiteradas ocasiones, las recetas tradicionales que forman parte de nuestro recetario local. En el ámbito de la sostenibilidad, un mercado contribuye de manera directa en esta protección y preservación del medio ambiente reduciendo en todo lo posible el número de envases y de plásticos, más que si vas a un supermercado.
¿Cómo se trabaja la promoción de un mercado?
Por un lado, existe la fidelización de las paradas con sus clientes con promociones, regalos o facilidades. Otros ofrecen un tipo de promociones especiales hacia un público concreto. También facilitan y evolucionan, no nos podemos quedar estancados. Cada vez se facilita más lo que es la transacción comercial con el cliente, apostando por las nuevas tecnologías como el Bizum.
¿Cree que la figura de los mercados municipales está en peligro frente a las grandes superficies?
No. Tenemos que buscar nuevas fórmulas para atraer a públicos jóvenes, reinventarnos. Estamos estudiando hacer campañas dirigidas a personas jóvenes. Una buena manera de promocionar o de dar visibilidad de los mercados a este público más joven podría ser a través de catas, degustaciones y noches temáticas como las que se realizan en el Mar de Tapas en el Mercat de Baix a Mar.
Para usted, ¿cuáles son los principales inconvenientes que puede encontrar un comerciante cuando va al mercado? ¿En qué habría que mejorar?
Horario y parking. Al estar en el centro de Vilanova nos encontramos con un problema de aparcamiento. Se está intentado implementar un sistema de aparcamiento gratuito durante un período de tiempo de dos horas por compras superiores a una cantidad de dinero. Estamos negociando con Saba y esperamos que las negociaciones lleguen a buen puerto.
En cuanto al horario, abrimos de ocho de la mañana a dos de la tarde. Desgraciadamente sólo encontramos el mercado abierto por las tardes los martes y los viernes. Para todo el mundo que trabaja hasta las tres de la tarde es una buena opción que estamos intentando implementar en más días de la semana. En todo caso, siempre existe la posibilidad de venir los sábados por la mañana que está abierto hasta las tres del mediodía.
¿Cuáles son los beneficios que proporciona el mercado a una ciudad como Vilanova i la Geltrú?
Tener unos mercados activos como el Mercat del Centre y el Mercat de Baix a Mar son un atractivo para la ciudad. Muchas veces cuando una persona viaja, va en busca del mercado. Nosotros desde los mercados también intentamos hacer venir al turista y que se adentre en nuestras paradas, que descubran nuestras costumbres culinarias, nuestros productos autóctonos y que interactúen con las personas que trabajan y que vienen a comprar al mercado. Realmente, es un hecho que da mucha información sobre el lugar que estás visitando.
¿Considera que se está trabajando bien la promoción de estos desde las entidades gubernamentales?
Sí. Desde hace años, se da mucha importancia a estos centros de vida que son los mercados. Todos los equipos de gobierno han trabajado para promocionar con fuerza estos recintos. Desde el Ayuntamiento se realizan frecuentemente campañas de promociones. Una de las más exitosas fue hace dos años, "Tú eres la pieza que falta", se intentaba buscar o encontrar nuevos paradistas. En estos momentos, dentro de pocos días lanzaremos una nueva campaña en este mismo sentido de búsqueda de nuevos paradistas. Desde hace unos meses tenemos vigente la de "Tens el guapo puja't", queremos decir que estamos aquí, que si te alimentas bien estarás más atractivo/a, reivindicamos la fuerza de la comida sana y saludable.