El Ayuntamiento de la ciudad implica al alumnado de ESO en el proyecto 'Aquí empieza el mar'

13 de mayo de 2020 a las 14:12h

El alumnado de los institutos Manuel de Cabanyes y Baix-a-Mar realizarán este curso el proyecto 'Aquí empieza el mar' en el marco de la iniciativa de Servicio Comunitario para el alumnado de ESO. Este proyecto, que surge de experiencias realizadas en municipios de Francia o Bélgica, se llevará a cabo por primera vez en Cataluña, en Vilanova i la Geltrú.

El proyecto 'Aquí empieza el mar' está impulsado por el Ayuntamiento de VNG a través de la Concejalía de Proyectos y Obras del Espacio Urbano y el IMET. El objetivo final es concienciar a la ciudadanía, a través del trabajo comunitario de estos jóvenes, de que los imbornales de la red de alcantarillado no son una papelera y que cualquier cosa que se tira al suelo puede acabar contaminando el mar.

Esta mañana se ha iniciado esta primera fase del proyecto con 34 alumnos del Instituto Manuel de Cabanyes que han participado en una jornada de formación práctica impartida por técnicos de la Concejalía de Proyectos y Obras y de la Compañía de Aguas de Vilanova. Se trataba de explicarles cuestiones como el ciclo del agua, la función de los imbornales y de la red de alcantarillado, qué es un aliviadero y cuándo entra en funcionamiento y la capacidad de los sacos pluviales para evitar que los residuos lleguen al mar.

La visita ha comenzado en las puertas del Instituto Manuel de Cabanyes donde se ha hablado sobre los diferentes tipos de imbornales, de buzón o con rejas y cómo pueden evitar que los plásticos, papeles o residuos lleguen desde la calle directamente al mar. Con los técnicos de la compañía de Aguas y un sistema de cámaras han podido ver cómo es la red de alcantarillado de la ciudad, ya en el torrente de Sant Joan se han fijado en los aliviaderos y finalmente han captado de primera mano la gran cantidad de residuos, toallitas, colillas de cigarrillo, plásticos y otros enseres, que recogen los sacos pluviales y por tanto se evita que acaben contaminando el mar.

La jornada de hoy continuará con el trabajo en las aulas de estos jóvenes que deberán realizar un proyecto creativo que explique la idea de que el mar empieza en los imbornales. En este sentido, la concejala de Educación y Empleo del Ayuntamiento de VNG, Mercè Mateo, ha afirmado que "proyectos como los de hoy, enmarcados en el Servicio Comunitario en Secundaria, permiten despertar conciencias entre los alumnos de ESO y desarrollar las competencias social y ciudadana. Hoy muchos alumnos han salido del aula donde de la mano de expertos han aprendido qué son y para qué sirven los imbornales, cómo funciona el sistema de alcantarillado, buenas praxis y la repercusión que tiene en relación a la contaminación en el mar". Para Mercè Mateo, la jornada de hoy es un punto de partida ya que "ahora toca comprometerse con la comunidad, elaborar y poner en práctica un proyecto que tenga impacto directo en Vilanova, y en este caso, en el mar".

En la visita de esta mañana también ha participado el concejal de Proyectos y Obras del Espacio Urbano y Movilidad, Antoni Palacios quien ha hablado de cómo surgió la iniciativa desde su Concejalía con el apoyo del IMET y de la Compañía de Aguas para hacer llegar el mensaje de que "todo lo que tiramos a la calle va a parar al mar, de hecho nos estamos acostumbrando a que los imbornales son papeleras y eso no es así". Antoni Palacios ha explicado que "tenemos unos sacos pluviales que filtran mucho volumen de basura, pero hay muchos residuos que no se recogen". Sobre el origen de la experiencia, el concejal Palacios ha dicho que "es una campaña que se inició en Colliure, Francia, en 2016 y que decidimos incorporar a Vilanova y trabajarla con los jóvenes".

Por su parte, desde el Instituto Manuel de Cabanyes la profesora de Ciencias Naturales, Marta Ferrater, que lidera la iniciativa, ha hablado de "la oportunidad de poder hacer algo por el medio ambiente en un contexto como el actual donde los jóvenes se están movilizando a nivel mundial para defender el clima y el planeta". Según Marta Ferrater los jóvenes deben ver que pueden hacer algo más que manifestarse. Asimismo, sobre el proyecto y la jornada formativa de la mañana, la profesora de Ciencias Naturales ha expresado que "ha sido clarificador conocer el sistema de recogida y el ciclo del agua y he visto al alumnado muy entusiasmado en la parte práctica del proyecto y de la jornada". Asimismo dos de los alumnos que hoy han estado siguiendo el proyecto, Maria Martí e Ivan Espejo, han hablado de "la responsabilidad que tenemos en evitar la contaminación, ya que está en nuestras manos que la basura no acabe en el mar".

El proyecto continuará en las aulas con el fin de crear mensajes o imágenes para rotular determinados imbornales de la ciudad. A partir del segundo semestre del curso, será el alumnado del Instituto de Baix-a-mar los que realizarán esta iniciativa como Proyecto de Servicio Comunitario.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído