La concejala de Educación, Mercè Mateo, ha anunciado este jueves que no se cerrará ninguna línea de P3, y que bajarán las ratios en las escuelas públicas y concertadas de la ciudad. "Este es un hito histórico, que pone en valor el consenso absoluto de la ciudad de Vilanova i la Geltrú y de la comarca. Podemos estar muy contentos por este acuerdo de rebajar ratios, que era una gran demanda histórica, y de mantener las líneas de P3 en el Canigó y en el Ítaca que veíamos peligrar hace una semana", ha dicho Mateo.
Así, para el curso 2020-2021 se han bajado las ratios en P3, con 22 alumnos en la escuela pública y 24 en la concertada, manteniendo así todas las líneas de este último curso. Mercè Mateo ha querido remarcar el trabajo realizado en los últimos meses por la comunidad educativa, las direcciones y titularidades de las escuelas públicas y concertadas, las asociaciones de familias, los sindicatos y los servicios educativos (Servicios Territoriales y Conselleria). Y ha agradecido la voluntad del Departamento de Educación de escuchar el territorio y apostar por la educación inclusiva en el Garraf.
En este sentido, la concejala ha avanzado que el Garraf será comarca piloto en cuestiones de inclusión: "el Departamento entiende que somos un municipio con una singularidad que permite que seamos comarca piloto y pionera en educación inclusiva, para poder desplegar el decreto de inclusión". Según Mercè Mateo, se ha puesto la semilla de lo que pronto se podrá ver materializado: el Pacto por la Educación del Garraf: "la idea de hacer este Pacto es porque ya existe un Pacto por el Empleo del Garraf, donde ya está presente la educación postobligatoria, la Federación Empresarial, los sindicatos, el Departamento de Educación, la UPC y los seis municipios. Y ahora que ya lo tenemos consolidado, es el momento de poder trabajar la educación en clave comarcal".
La concejala ha querido destacar la coincidencia de varios factores: la clara voluntad del Departamento de Educación de cambiar la forma de hacer, y el consenso y acuerdo en la comarca con el claro objetivo común de mejorar la educación: "de este modo, escuchando a las direcciones de los centros, las AFAs, y la Plataforma por una Escuela Inclusiva, se ha podido hacer un argumentario pedagógico y político y trasladarlo a la Conselleria de Educación, a los Servicios Territoriales y a diferentes direcciones generales para ver de qué manera se podía materializar. Ha sido un trabajo intenso, especialmente las últimas dos semanas, pero hace meses que lo arrastramos", ha dicho Mateo.