El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú presenta un documento de alegaciones al Plan Director Urbanístico Metropolitano (PDUM), con el objetivo de que incorpore la visión de los territorios. Buena parte de este paquete de alegaciones se ha trabajado conjuntamente con las ciudades del Arco Metropolitano, a través de un equipo de técnicos de los diferentes ayuntamientos, y a la vez desde Vilanova i la Geltrú se incluyen específicas con un punto de vista local y comarcal.
El concejal de Urbanismo de Vilanova, Gerard Llobet, destaca el trabajo transversal que se ha realizado para confeccionar este documento, que busca incidir en las previsiones de desarrollo urbanístico del Área Metropolitana, para favorecer un mayor equilibrio territorial en el futuro.
En este sentido, manifiesta que “el plan del Área Metropolitana tiene algunos elementos positivos que deben repercutir con una visión global al resto de territorios, pero reclamamos que haya diálogo entre estos para compensar el equilibrio metropolitano, lo que pasa en el Área Metropolitana nos impacta al resto de municipios de la Región Metropolitana y del Penedès”.
El PDUM prevé el desarrollo del Área Metropolitana de Barcelona hasta 2050, pero su ámbito de influencia afecta a la totalidad de la Región Metropolitana de Barcelona. Por este motivo, la Asociación de Municipios del Arco Metropolitano pide en sus alegaciones que se mejore la participación y coordinación del ámbito de la Región Metropolitana, con el fin de corregir desequilibrios territoriales, por ejemplo en las inversiones en infraestructuras de movilidad, y se consolide un modelo de desarrollo que tenga en cuenta el potencial de los municipios del Arco.
En definitiva, se pretende evitar un proceso de generación de suburbios y desequilibrio entre un centro con todos los servicios e infraestructuras y una corona de municipios sin instrumentos ni medios que les permitan consolidar su potencial.
Reclamaciones de Vilanova i la Geltrú
Aparte de sumarse a las alegaciones conjuntas del Arco, Vilanova i la Geltrú presenta específicas, en las que se han recogido también aportaciones de los grupos municipales de la oposición. La ciudad se reivindica como un municipio con potencial propio, que no quiere tener un papel secundario ni limitarse a ser receptor de crecimientos residenciales que no tienen cabida en otros lugares, sino ser una parte con capacidad de decisión en una región metropolitana con diferentes centros.
Para Gerard Llobet, “se trata no sólo de crecer residencialmente, sino a la vez en servicios, equipamientos y actividad económica”. Asimismo, desde la perspectiva local, las alegaciones reflejan “la reivindicación del Garraf para que se resuelvan los déficits en movilidad que sufrimos”, afirma el concejal.
Concretamente, en cuanto a las infraestructuras de movilidad, se consideran imprescindibles actuaciones como el refuerzo de la comunicación con las ciudades de la segunda corona para desarrollar la Línea Orbital Ferroviaria, con recorrido desde Vilanova i la Geltrú hasta Mataró, o garantizar la conexión ferroviaria con Barcelona en un tiempo máximo de 45 minutos, mejorando la línea de cercanías R2.
También se apuntan, como medidas necesarias, liberar el peaje de Cubelles en la C-32 para convertirla en la ronda del Garraf y liberar de tráfico la C-31; desdoblar la C-31 desde Sant Pere de Ribes hasta el nudo con la BV-2115; mejorar la BV-2115 hasta el acceso con la C-32, y potenciar el Puerto de Vilanova i la Geltrú en cuanto al transporte y la formación especializada. El documento de alegaciones refleja que mejorar las infraestructuras de movilidad, en especial de transporte público, es imprescindible para un crecimiento residencial y de actividad económica equilibrado.
Vicepresidencia de Vilanova en el Arco
Precisamente este martes se ha celebrado en Rubí la asamblea general de la Asociación de Municipios del Arco Metropolitano, en la que se renovaron sus órganos de gobierno y se planteó el desarrollo urbanístico como uno de los retos a afrontar.
El alcalde de Vilanova i la Geltrú, Juan Luis Ruiz, fue designado vicepresidente segundo de la entidad. La alcaldesa de Rubí, Ana María Martínez, fue elegida presidenta, mientras que el alcalde de Martorell, Xavier Fonollosa, se mantiene como vicepresidente primero, y el de Mataró, David Bote, es el nuevo secretario y tesorero.
En la asamblea se acordó presentar las alegaciones a la aprobación inicial del PDUM. También se trasladará al Departamento de Territorio de la Generalitat de Catalunya la necesidad de abordar urgentemente la formulación del resto de planes directores urbanísticos previstos por el Plan territorial metropolitano de Barcelona, con el fin de garantizar los mecanismos para un desarrollo territorial y urbanístico que corrija los actuales desequilibrios.
El PDUM tiene el objetivo de ordenar el desarrollo y transformación futura del territorio metropolitano, con vistas a 2050. Plantea tres grandes retos: la articulación territorial de un modelo de movilidad sostenible, que debe garantizar tanto la accesibilidad exterior del área metropolitana como la movilidad entre municipios; la transición ecológica, de la infraestructura verde y sus relaciones metabólicas y también la incidencia de la ciudad y las infraestructuras en el escenario de cambio climático, y finalmente, la habitabilidad y la competitividad de los espacios donde vive y trabaja la población, el acceso a la vivienda y las dotaciones de espacios verdes y equipamientos, la calidad del espacio público, y la calidad de los entornos de los tejidos productivos.