El anillo de aparcamientos periféricos de disuasión de Vilanova i la Geltrú crecerá con la incorporación de dos nuevos espacios en la c-246 y en la ronda Ibérica.
Aparcamiento en la C-246A-Zamenhof
El primero de estos aparcamientos se encuentra al pie de la C-246a-Zamenhof. Tendrá una capacidad para 141 vehículos. Será el primero del anillo que dará cobertura al tráfico que llegue desde el sector oeste de Vilanova.
Se ha proyectado una actuación poco invasiva que dejará el suelo natural del solar sin asfaltar y prevé hacer accesos al aparcamiento con zahorra compactada. En el espacio está previsto, con posterioridad a su puesta en funcionamiento, la plantación de 56 árboles como almendros, algarrobos y pinos y 201 arbustos, mata lentisco y durillo, que delimitarán los pasillos del aparcamiento y dotarán de zonas de sombra el espacio.
El aparcamiento también contará con un sistema de alumbrado autónomo alimentado por energía solar con un total de 16 luminarias con lámparas LED. La gestión del aparcamiento no se hará con parquímetros sino que se hará desde la aplicación de la empresa VNG aparcamientos. El presupuesto de la obra prevé un coste de 184.000 €.
El espacio ofrecerá servicio a los vehículos provenientes desde la banda de Tarragona (Cubelles, Cunit, Calafell, etc.). La proximidad al eje comercial de Francesc Macià, a menos de 250 metros, hacen de este espacio una alternativa para acceder a pie a este eje.
Desde la zona de aparcamiento se podrá acceder a pie a equipamientos como la biblioteca Armand Cardona Torrandell, a 650 m o al Cap i Centre Cívic de Sant Joan, a 900 y 850 metros respectivamente.
Este aparcamiento también dará servicio a las playas de la ciudad, ya que los peatones podrán cruzar a pie el Ortoll enlazando con el camino de Sant Gervasi que conecta con el mar.
Aparcamiento en la ronda Ibérica-Masia d'en Frederic
El segundo aparcamiento es el de la ronda Ibérica-Masia d'en Frederic. Este será un espacio de gran capacidad, hasta 244 plazas. Facilitará el acceso a pie a equipamientos como la residencia de los Josepets, el centro de día Masbau o equipamientos culturales municipales como el auditorio Eduard Toldrà, la Sala, el teatro Principal, el museo Can Papiol o el archivo comarcal del Castell de la Geltrú.
Durante la ejecución está previsto plantar 14 almezos entre las líneas de aparcamiento y para delimitar el pasillo para los peatones y trasplantar dos de los 4 limoneros que ya estaban previamente en el solar.
El aparcamiento estará iluminado con 4 columnas de 12 m de altura, con 4 lámparas LED en cada una. El presupuesto de ejecución prevé un coste de poco más de 163.000 €. El proyecto prevé una futura ampliación del aparcamiento desde el sector oeste que lo haría crecer en 30 plazas más.
El objetivo del anillo de aparcamientos periféricos es crear infraestructuras que faciliten el acceso de las personas a pie hasta el centro o a equipamientos esenciales como centros de salud, mercados o ejes comerciales con recorridos que no superen los 15/20 minutos.

La puesta en marcha de los dos nuevos aparcamientos incrementará en 385 el número de plazas. Una capacidad que se sumará a las 497 plazas creadas recientemente en la ampliación del aparcamiento de la ronda Ibérica- Juzgados, ronda d'Europa-playas y también en la avenida de los Países catalanes.
Vilanova i la Geltrú es la tercera, prácticamente empatada con la segunda, ciudad en número de plazas de aparcamiento, según un análisis comparativo realizado a partir de los datos públicos de los planes de movilidad de municipios de la provincia de Barcelona con rangos demográficos similares (municipios sobre los 70.000 habitantes).
La capital del Garraf cuenta hoy con una ratio de 286 plazas de aparcamiento por cada 1.000 habitantes. Los municipios de Rubí (79.007 habitantes) con 291 plazas x cada mil habitantes y de Sant Cugat (95.725 habitantes) con una ratio de 289 aparcamientos ocupan la primera y segunda posición respectivamente.
La ejecución de las medidas del proyecto de Pacificación del Centro de la ciudad, que derivan de las propuestas incluidas en el Plan de Movilidad vigente, han comportado un incremento en la oferta del aparcamiento en la ciudad. Uno de los objetivos del plan es la aplicación de medidas que propicien a modificar los hábitos de los conductores a la hora de desplazarse.
Animar a los conductores a dejar el vehículos en favor de alternativas como ir a pie, en bicicleta o transporte público pasa necesariamente por facilitar y ofrecer herramientas que permitan este cambio de modalidad. El estacionamiento es gratuito para los residentes y de pago para los conductores de fuera del municipio. Para los conductores de fuera se establece una tarifa suave de 2,10 € por todo el día, un precio fijado y universal para toda la red de aparcamientos disuasivos.
El número de plazas de aparcamiento es un indicador dinámico. Durante la pandemia se eliminaron 295 plazas de aparcamiento en algunas calles para ampliar las aceras y garantizar las distancias de seguridad con los peatones. Desde entonces, un total de 181 plazas han vuelto a su estado original por lo que solo se han eliminado 114 plazas.