Vilanova i la Geltrú dispone desde el mes de julio de un Plan Local de Seguridad. Una herramienta que, en el ámbito municipal, a partir de un diagnóstico inicial, permite ordenar en el tiempo actuaciones en el ámbito de la seguridad, identificando los actores y los parámetros para evaluar su eficacia.
La redacción del Plan Local de seguridad se ha basado en un modelo participativo con el fin de fomentar el trabajo transversal de la seguridad, que a partir de la creación de la Comisión Local de Seguridad ha buscado la complicidad de todos los agentes involucrados: cuerpos policiales, técnicos de las diferentes áreas municipales y ciudadanía.
Con vigencia de cuatro años (2023-2026) y revisable cada año, el Plan se adapta a la realidad municipal con el fin de dar respuestas específicas en cada situación o problemática que se pueda producir.
En este contexto de adaptación se vuelve clave la incorporación de la perspectiva de género, con el fin de garantizar que hombres y mujeres tengan la misma percepción de seguridad. Para el jefe de la Policía Local de Vilanova i la Geltrú, Sebastià Rodríguez, “incorporar en el Plan Local de Seguridad esta visión de género resulta clave para trabajar en el diseño de acciones preventivas que mejorarán la seguridad de cualquier acción o proyecto del ámbito municipal”.
El Plan también incorpora los principios de la Agenda 2030 en lo que se refiere a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, especialmente el 5º sobre igualdad de género y el 16º sobre paz, justicia e instituciones sólidas, así como aquellas acciones que tienen como finalidad la gestión de la movilidad en el municipio y las relacionadas con la convivencia y el civismo.
Objetivos del nuevo Plan Local de Seguridad
El plan de acción tiene tres objetivos clave, siete objetivos estratégicos y setenta y ocho acciones. Y cada una de las acciones tiene definidas las responsabilidades de la acción, la temporalidad y los indicadores de medida. Los objetivos clave son las dependencias de la Policía Local y la ampliación de plantilla, el modelo de proximidad y la mejora de la seguridad.
Algunas de las acciones que forman parte de la agenda de objetivos ya se han empezado a materializar de manera más intensa. “Los encuentros y reuniones con las asociaciones de vecinos, la creación del Grupo de Atención a la Víctima, así como la reorientación de acciones en temas de civismo, en los términos que indica el plan. La voluntad —ha explicado— es intentar que los índices se vean reducidos, cumplir los objetivos que plantea el Plan Local de Seguridad y trabajar nuestros puntos fuertes”.
La Ley 4/2003, de 7 de abril, de ordenación del sistema de seguridad pública de Cataluña, establece la redacción de un plan general de seguridad para el conjunto del territorio catalán, y también la necesidad de que se disponga de planes locales de seguridad, ajustados a las realidades municipales. Una vez ya aprobado, el Plan Local de Seguridad de Vilanova i la Geltrú se ha hecho llegar al departamento de Interior para que forme parte de los Planes Locales de Seguridad de Cataluña.
- Consulta aquí el Plan Local de Seguridad de Vilanova i la Geltrú.