Vilanova i la Geltrú conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la violencia contra las mujeres #25N con la mirada puesta en la continua mejora de los protocolos de intervención en las situaciones de violencia machista y en la promoción de acciones de sensibilización en todos los sectores de la sociedad.
Este mediodía se ha realizado el acto central de los actos conmemorativos en la ciudad, con la lectura del manifiesto que este año ha ido a cargo de la directora de la Escuela Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú. (Lee el manifiesto)
El alcalde de la ciudad, Juan Luis Ruiz ha recordado, en su intervención que la violencia contra las mujeres es un problema estructural con muchas capas “Detrás de las estadísticas – ha dicho – se esconden múltiples actitudes negativas incrustadas en nuestros comportamientos que hay que erradicar. Hombres y mujeres necesitamos activar todas las alertas para saber detectar los síntomas, por insignificantes que parezcan, para eliminar cualquier gesto que implique abuso de poder machista o discriminación sexual”.
La primera teniente de Alcaldía y concejala de Igualdad, Feminismo y LGTBI, Teresa Llorens, ha hablado de la importancia de cambiar aquellos patrones sociales y culturales que niegan que la violencia de género sea una realidad, y se ha comprometido a seguir trabajando para revertir esta opinión. “Tenemos un problema real en la sociedad. Esta intencionalidad que tienen algunos partidos políticos de negacionismo está, en algunos casos, calando en la sociedad y esto – ha dicho – lo tenemos que romper, porque la violencia machista existe y nosotros desde la institución seguiremos trabajando para erradicarlo”
En Vilanova i la Geltrú existen varios servicios de atención tanto a nivel individual y familiar, como grupal o comunitario, que se prestan desde el Espacio de Equidad. Uno de estos recursos es el Servicio de Información y Atención a las Mujeres (SIAD) que, desde el 1 de enero de 2023 y hasta el día de hoy ha atendido a 312 mujeres, mayoritariamente en la franja de edad de entre 30 y 65 años, con diferentes situaciones personales y familiares.
Los canales de entrada principal han sido mediante los Servicios Sociales, por iniciativa propia y derivadas de acciones realizadas por los cuerpos de seguridad. En total, en este mismo período se han realizado 2.524 actuaciones, de las cuales 210 han sido entrevistas de acogida, 978 entrevistas de atención psicológica, 236 entrevistas de asesoría jurídica y 1.100 acciones relativas a la coordinación con la red y/o de orientación comunitaria.
En cuanto a las violencias detectadas en su mayoría son psicológicas, físicas, ambientales, económicas, sexuales y vicarias. Desde el SIAD se han realizado 39 derivaciones al Servicio de Intervención Especializada Garraf- Penedès.
La sensibilización es uno de los aspectos sobre los cuales se quiere hacer especial incidencia en los próximos años, pensando en aquellas personas que hoy en día no reconocen el machismo como un problema real. A modo de ejemplo, y según se extrae del estudio del Barómetro Juventud y Género del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de FAD del año 2021, más de un 20% de los jóvenes de entre 15 y 29 años niega la existencia de la violencia machista y la considera un invento ideológico. Entre las chicas, el porcentaje que lo niega es del 9%. Por esta razón, y sin descuidar ningún colectivo ni grupo de población, desde el Servicio de Convivencia y Equidad se ha escogido este tema para abordar la formación que se ofrece a la Comisión de seguimiento de protocolo de acciones contra las violencias machistas.
La acción formativa de este año para el 25N trata sobre la manera de hacer llegar el feminismo al colectivo de jóvenes. ¿Cómo llevamos el feminismo al colectivo de los jóvenes? se realizará en sesiones de 4 horas en las jornadas de los días 1 y 19 de diciembre. Está dirigida a profesionales y a público en general y requiere inscripción previa. Para llevar a cabo esta formación se ha escogido la Cooperativa Candela. Una entidad con una amplia trayectoria en la prevención de las violencias, que aporta una visión teórica, además de herramientas prácticas para poder abordar las violencias machistas con el colectivo joven.
Aparte de esta formación concreta, durante todo el año se realizan campañas de sensibilización, prevención y detección de las violencias machistas, como el teléfono de atención directa “Llama a Carme” o las acciones para promover un ocio nocturno seguro como Fiestas libres y seguras, el Punto Lila o los Espacios Seguros dirigido a mujeres y personas LGTBI. (enlace página web recursos)
Otro de los recursos que existen en Vilanova i la Geltrú es el Grupo de Atención a la Víctima (GAV), en funcionamiento desde noviembre de 2022 y que dependen de la Policía Local. Se trata de un servicio de atención a personas que, por diferentes motivos, situaciones o características están en situación de riesgo y/o vulnerabilidad, o que sean víctimas de violencias machistas (de género, doméstica, sexual, acoso, etc). Uno de los rasgos destacados es el trabajo en red con otros departamentos del Ayuntamiento y profesionales de diferentes ámbito. El servicio también promueve la mediación ante conflictos sin violencia, asesoramiento y derivación a otros recursos o servicios municipales.
En este año de vida, en el GAV se han abierto un total de 136 expedientes. De estos, 48 corresponden a mujeres víctimas de violencia machista. El resto han sido atenciones a gente mayor (49) salud mental (21) y menores (12). En menor grado se han abierto expedientes a personas sin hogar (4) accidentes (1) y otras situaciones de vulnerabilidad (4). En algunos de los expedientes confluyen diversas casuísticas y se resuelven en coordinación con otros departamentos o recursos del ámbito social.
El compromiso municipal en el trabajo para la erradicación de las violencias machistas es amplio y se aborda en el día a día desde diferentes niveles de intervención; sensibilización, prevención, detección, atención, recuperación y reparación, a través de diferentes acciones, programas y servicios especializados en violencias machistas. Los profesionales y servicios que realizan las atenciones están bajo el paraguas del Protocolo Municipal de Acciones contra la Violencia de Género del año 2006. Una fecha, a partir de la cual, se pone el énfasis al trabajo en red y transversal entre todos los agentes e instituciones que intervienen de una manera u otra.
Además, desde esta semana el Garraf cuenta con un Protocolo Comarcal de Abordaje Integral de las Violencias Machistas. Una iniciativa que establece y consolida la coordinación de todos los servicios y profesionales implicados. El protocolo, realizado a través de un trabajo participativo, tiene como objetivo estructurar la red comarcal que atiende a las mujeres afectadas por la violencia y sus hijos e hijas. El protocolo interpela a los profesionales de todos los ámbitos, sanitario, educativo, o deportivo, entre otros, y los convierte así en agentes activos durante todo el proceso. De este modo se incrementan las vías de acceso para una mujer que sufre violencia machista.