El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, a través de la concejalía de Educación y el Instituto Municipal de Educación y Trabajo (IMET), se ha incorporado a la Plataforma Zero Abandonament, promovida por la Fundación Bofill y presentada oficialmente este pasado mes de marzo en Barcelona. La Fundación ha iniciado una campaña dirigida a toda la comunidad con el objetivo de poner en marcha un movimiento que acelere el proceso hacia la erradicación del abandono escolar prematuro.
Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de enero de 2023, 97.000 catalanes de entre 18 y 24 años no tenían ninguna titulación más allá de la ESO, ni estaban estudiando durante el año 2022. Una cifra que la sitúa en una media del 16,9%, por encima de la media española que es del 13,9% y muy alejada de la europea que se encuentra en el 9,7%.
Proyecto Far
Uno de los objetivos de la Plataforma Zero Abandonament es evaluar experiencias con buenos resultados, que se estén haciendo actualmente en todo el territorio, para ver de qué manera se pueden implantar en otros municipios. Este sería el ejemplo del Proyecto Far de Vilanova i la Geltrú, que ha participado como caso de éxito.
El Far es un proyecto de diversificación curricular, promovido por el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, en el que el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, centros educativos, empresas y entidades, trabajan de manera coordinada para ofrecer un recurso fuera del aula, que sirva de motivación e incentivo para aquellos chicos y chicas en los que se ha detectado un riesgo de posible abandono escolar.
Datos del Proyecto Far 2022-2023
Durante el curso 2022-2023 han participado en el proyecto todos los centros de secundaria de la ciudad, tanto públicos como concertados. Los centros han derivado a cincuenta y cinco alumnos a lo largo del curso, de los cuales cuarenta y nueve han podido iniciar las actividades de carácter práctico. De estos, el 76% las finaliza estos próximos días de manera satisfactoria. El resto ha ido abandonando el proyecto durante el curso.
En total han participado en el proyecto cuarenta y dos empresas de Vilanova i la Geltrú, de diferentes sectores. Algunas de ellas han acogido a más de un alumno durante este tiempo. De estas empresas hay catorce que se dedican al mantenimiento de automoción, trece son centros de educación donde el alumnado realiza tareas de apoyo a conserjería, cocina, cuidado de niños o educación física. También hay peluquerías, talleres de motos, librerías, establecimientos comerciales, gimnasios, centros médicos o centros veterinarios, entre otros.
Aunque no es el objetivo del proyecto, ya que lo que se intenta es que el alumnado continúe escolarizado y continúe con su itinerario educativo, una empresa contratará a uno de los alumnos durante el verano.
El proyecto se dirige a alumnado de 3º y 4º de ESO desmotivado académicamente y con peligro de absentismo escolar. La derivación por cursos es bastante equilibrada, el 51% es alumnado de 3º de ESO y el 49% corresponde a 4º de ESO.
Otros programas
El Proyecto Far no es el único recurso que se impulsa desde el IMET. El catálogo de programas y proyectos es amplio y adaptado a las necesidades de todos. Justamente esta semana se ha realizado el acto de clausura de los Programas de Formación e Inserción (PFI) dirigido a jóvenes de entre 16 y 21 años que no han finalizado la Educación Secundaria Obligatoria. Los cursos que se imparten son el de auxiliar de montaje y mantenimiento de equipos informáticos, auxiliar de ventas, oficina y atención al público, y auxiliar de comercio y atención al público.
El acto contó con la presencia del alumnado y familiares, de la concejala de Educación y Ocupación del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, Mercè Mateo, representantes del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Catalunya, de la Diputación de Barcelona y del Instituto Joan Ramon Benaprès de Sitges que, mediante su alumnado del PFI de auxiliar de hostelería se hizo cargo del refrigerio poniendo así en práctica los conocimientos aprendidos durante el curso.