Vilafranca se implica en la Semana Europea de la Energía

06 de octubre de 2022 a las 18:30h

En el marco de la Semana Europea de la Energía, el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès ha organizado una serie de actos dirigidos a difundir las oportunidades que tienen la ciudadanía y las empresas al alcance para poder impulsar medidas para la transición energética.

El miércoles 5 de octubre en el Centro Àgora fue el turno de las empresas con una jornada dedicada a ofrecer los recursos existentes actualmente para hacer posible esta transición y casos prácticos para ver su viabilidad. La jornada fue presentada por el concejal de Promoción Económica y Empleo, Joan Manel Montfort.

En primer término, el ICAEN y la Diputación de Barcelona nos aportaron información sobre las ayudas y los servicios que en la actualidad se impulsan desde la administración tanto por los entes locales como por las empresas. En el caso del ICAEN (Instituto Catalán de Energía) la exposición se centró sobre todo en exponer las subvenciones vigentes, cómo solicitarlas y qué otros servicios ofrece la Generalitat.

A su vez, la representante de la Oficina Técnica de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Diputación como ente local exponía cómo la Diputación ofrece ayuda técnica y económica a los ayuntamientos y consejos comarcales que a su vez revierten directamente este apoyo a las empresas y al tejido productivo de cada territorio. Concretamente, explicó cómo este apoyo se está traduciendo en la creación de las comunidades energéticas en todo el territorio.

A continuación, desde la cooperativa EPI (Energía para la Igualdad) expusieron diferentes estrategias y por dónde empezar a hacer esta transición haciendo hincapié en la importancia de fomentar la eficiencia. Es decir, poniendo de relieve que cada empresa puede aplicar medidas que pueden tener bajo coste para reducir consumos y que a cambio tienen gran impacto y amortización en menos de un año. Estas medidas implican detectar fugas de energía o posibles mejoras en eficiencia para poder aplicar correcciones.

Este análisis de detección es lo que a través de una prediagnosis que se ha ofrecido el último año a las empresas con el apoyo del Ayuntamiento ha permitido que las empresas participantes hayan podido aplicar estas mejoras así como instalar placas fotovoltaicas.

Otra estrategia nos la aportaba la FEGP (Federación Empresarial Gran Penedès) que a través de la compra agregada de energía han conseguido mejores precios para las empresas asociadas gracias a poder garantizar un precio fijo a 3 años y ofrecer, por tanto, precios fijos y competitivos en estos tiempos de incertidumbre.

Finalmente, el último bloque lo presentaron empresas y experiencias prácticas como AKZO Nobel, como empresa multinacional y ADET como empresa familiar, que a través de sus experiencias ilustraron los beneficios y el ahorro económico que les ha representado la instalación de placas fotovoltaicas y los retos que se plantean de cara al futuro para ser aún más autónomos y eficientes energéticamente.

Y para terminar, el último bloque se centró en la importancia de coordinarnos y de fomentar la colaboración público-privada. Las experiencias en esta línea nos las expusieron la AMERC (Asociación de Municipios de la Riera de Caldes) y la asociación de empresarios de Bufalvent de Manresa, que expusieron la importancia de tejer confianza entre el tejido empresarial de un territorio para poder conseguir una masa crítica que permita hacer posible esta transición con más garantías.