Vilafranca dispondrá de una ruta urbana para remarcar el carácter vitivinícola

28 de febrero de 2023 a las 13:49h

El alcalde de Vilafranca, Pere Regull, y la concejala de Turismo, Maria Dolors Rius, han presentado esta mañana en el auditorio de VINSEUM la que será en los meses venideros una nueva ruta turística en Vilafranca. Se trata de “Vilafranca, Ruta Urbana del Vino”, un proyecto que quiere dar a conocer el carácter vitivinícola de la ciudad de manera singular, atractiva e innovadora.

La concejala de Turismo recordaba que Vilafranca ya dispone de la ruta Camino del Vino que trata la relación entre la villa urbana y su entorno agrícola, la viña y el vino. “Ahora ponemos en marcha la Ruta Urbana del Vino, con un recorrido de 3,5 km aproximadamente, que transcurre por el casco urbano, manteniendo un lenguaje similar y coherencia con el Camino del Vino” explicaba.

La ruta recorre el centro histórico y el ensanche vilafranqués donde se podrán observar elementos de interés relacionados con la cultura y la economía del vino, que han modelado la ciudad a lo largo de los dos últimos siglos. El recorrido que une dos de las actuaciones urbanas más importantes de los últimos años en Vilafranca del Penedès, la reurbanización de la calle del Comerç y la remodelación y ampliación del VINSEUM, permite observar una serie de puntos de interés que ponen de relieve la relación de Vilafranca con el mundo vitivinícola.

Maria Dolors Rius remarcaba que el objetivo de esta ruta es “dar a conocer el carácter vinícola de la ciudad de manera singular, atractiva e innovadora y se podrá seguir autónomamente. Por toda la ruta se instalarán una serie de elementos, llamados estaciones, que evocarán el legado y el patrimonio vitivinícola, atraerán a las personas que la visiten y las invitarán a prestar atención y reflexionar sobre el entorno”.

9 estaciones

Las diversas estaciones quedarán distribuidas de la siguiente manera, si bien alguno de ellos puede variar la posición final.

  1. Oficina de Turismo. Acceso y divulgación de la ruta. Se instalará un tótem formado por tres cubos retroiluminados con una altura de 2,4m, con imágenes atractivas y un plano de la ruta urbana.
  2. VINSEUM. Divulgación de la ruta, de las estaciones sensoriales y del patrimonio de la villa. Se instalará un plano de latón o bronce, con el relieve de los edificios rebajados, encastado en el pavimento con el recorrido de la ruta marcado.
  3. Plaza del Penedès. Imágenes del pasado vitivinícola vilafranqués.  Se instalarán estructuras de madera de pino y acero corten que mostrarán reproducciones de imágenes a gran escala de diferentes escenas históricas relacionadas con el mundo de la viña y el vino en Vilafranca y un plano de la ruta.
  4. Rambla Nostra Senyora /pasaje de Alcover. El Agrícol y el Casal. Se colocarán murales de gran formato en las paredes y el techo del pasaje de Alcover con la reproducción de fotos, artículos, carteles y documentación que recojan aspectos esenciales de la historia del Centre Agrícol y del Casal. Las imágenes estarán iluminadas.
  5. Calle del Casal. Casas de comparet, viviendas y talleres menestrales. Se situará un monolito con la forma de las casas originales de la calle y elementos evocadores de los oficios. En el suelo, se dejará a la vista una parte del pavimento de adoquines.
  6. Calle de Amàlia Soler. Estación Enológica. Se instalará un tótem de acero corten con la forma del edificio original. Detrás de las ventanas habrá imágenes del interior: las aulas, los laboratorios, la maquinaria y los alumnos dando clase. También se reproducirá la imagen del edificio inicial.
  7. Calle del Comerç. Los grandes almacenes de vino y la estación del ferrocarril de Vilafranca. Se instalarán plafones en puertas y ventanas tapiadas de los almacenes con imágenes antiguas del interior de las naves y vistas del muelle de carga de la estación de tren en la pasarela que une la calle del Comerç con la estación, invitando al visitante a recorrer toda la calle y a imaginarse, a partir de las imágenes, este pasado construido alrededor del mundo de la viña y el vino.
  8. Calle del Comerç / av. Barcelona. Este es uno de los puntos de acceso principales a Vilafranca e inicio del Comerç, donde se hará la instalación de un hito de madera y acero corten de la ruta.
  9. Plaza de la Creu de Santa Digna. La arquitectura de la calle del Comerç. Habrá una instalación de grandes dimensiones (50 m de largo) de una maqueta simplificada a escala de las fachadas de la calle del Comerç y las palabras “Vilafranca de Penedès”, hechas con piedra arenisca y con los nombres de las 12 naves históricas en el suelo con acero corten.

La concejala ponía de relieve que la ruta permitirá descubrir de forma didáctica, amena y lúdica “aspectos desconocidos de la historia vitivinícola de Vilafranca, con textos totalmente inéditos y supervisados por historiadores, geógrafos y especialistas diversos”. En cada estación se podrá acceder a un código QR para obtener la traducción en inglés, francés y castellano, lenguaje Braille para invidentes.

Poner al descubierto historias escondidas

Por su parte, el alcalde Pere Regull insistía con esta nueva ruta “en la apuesta de Vilafranca por un turismo cultural, que aporte recursos económicos y no masificado. No somos una ciudad turística pero tenemos mucha historia y muchas posibilidades”. El alcalde explicaba que hay muchas historias en esta ruta que estaban escondidas y ahora quedarán al descubierto, “como la antigua fachada de la Enológica que fue así hasta los años 70 o la magnífica calle del Comerç, con 12 naves históricas. Si una persona con pasión y conocimientos te explica esta ruta, seguro que la disfrutas mucho”.

Por Regull, esta ruta es una demostración de trabajo bien hecho y que “nos da potencia como ciudad para que nos visite gente para disfrutar de Vilafranca y del Penedès”.

Vilafranca, Ruta Urbana del Vino tiene un presupuesto de unos 320.000 euros y se irá completando a lo largo de este año 2023. Se añadirá a los otros productos que desde el Servicio de Turismo del Ayuntamiento de Vilafranca se ofrecen para poder conocer la historia, el patrimonio material y el entorno como la Ruta Modernista, la Ruta Medieval, el Bar a Vinos, el Camino del Vino y el Entre Viñas, una fantástica manera de conocer pasado y presente de Vilafranca del Penedès.