El Pleno municipal de Vilafranca celebrado este martes aprobó inicialmente un nuevo Plan Local de Vivienda, que debe convertirse en un instrumento de planificación y programación de las políticas municipales en materia de vivienda para el periodo 2021-2026. El plan de acción para los próximos seis años prevé un total de 43 actuaciones agrupadas en 6 campos de acción. Las medidas van destinadas al acceso a la vivienda, a su preservación y a hacer un uso adecuado de ella. La concejala de Vivienda del Ayuntamiento de Vilafranca, Lourdes Sànchez, explicaba que el plan "nace con una buena base gracias a las políticas de vivienda pioneras que se han llevado a cabo durante estos últimos años y de las que nos sentimos muy orgullosos".
El documento prevé la continuidad de proyectos ya existentes y reconocidos con una larga trayectoria, como el Programa de rehabilitación de viviendas con finalidad social y la Bolsa de mediación de alquiler social. También indica la posibilidad de implantar programas nuevos, como un programa de vivienda compartida, la cesión temporal de viviendas o la vivienda cooperativa.
Las inversiones presupuestarias más importantes que prevé inicialmente el plan durante su vigencia son dotar de 1.980.000€ el Programa de rehabilitación con finalidad social, la reforma del antiguo edificio de urgencias del Hospital Comarcal en la c/ Vidal para alojamientos temporales cuantificada con 950.000€ (actuación incluida en el Plan de Intervención Integral del Centro y la c/ Comerç-PIICC) y la compra de viviendas de tanteo y retracto con una dotación prevista de 720.000€. Aparte de estas medidas, tras la aprobación del plan, se podrán concertar otras políticas de vivienda con la Generalitat de Catalunya.
Participación de agentes sociales, política y ciudadana
Los trabajos para la redacción del Plan Local de Vivienda se iniciaron con una fase de análisis y diagnóstico, a partir de datos municipales, de la Agencia de la Vivienda de Catalunya y de elaboración propia con entrevistas con algunos agentes sociales implicados en la vivienda.
El segundo paso consistió en un proceso de participación ciudadana con agentes sociales que intervienen en materia de vivienda en el municipio para debatir las problemáticas, necesidades y perspectivas de futuro. La pandemia hizo repensar el proceso de participación ciudadana, que se convirtió de presencial a telemático. No obstante este cambio, contó con cuatro mesas de debate: de los profesionales del ámbito; de entidades y asociaciones; de representantes de los grupos políticos municipales de la Comisión municipal de vivienda; y de técnicos municipales. Además, también se llevó a cabo una encuesta on-line con la participación de 205 personas. Esta participación se ha materializado, tal y como ha informado Sánchez, en 26 de las 43 actuaciones del plan.
La suma de la información obtenida definió los objetivos, las estrategias y el plan de acción. Asimismo, el Plan Local de Vivienda, explicaba la concejala de Vivienda, es un "documento vivo, con un órgano de supervisión y seguimiento que podrá redefinir las estrategias de actuación a lo largo de su período de vigencia si la realidad del municipio cambia sustancialmente de los objetivos fijados inicialmente".
La redacción del plan ha contado con la colaboración de la Gerencia de vivienda y urbanismo de la Diputación de Barcelona y el equipo redactor ha sido GMG Plans i projectes, equipo con una larga trayectoria en la redacción de planes locales de vivienda.
A partir de la aprobación inicial de este martes, se prevé un período de exposición pública del plan de 45 días para que cualquier persona o entidad pueda formular alegaciones. Simultáneamente, también se pedirá informe a la Agencia de la Vivienda de Catalunya.