Tal como éramos es una exposición como punto de partida del proyecto Nicole Florensa y su tiempo, que abarca los años dorados en que Nicole Florensa y Apel·les Fenosa desarrollaron su vida personal y artística entre El Vendrell (Baix Penedès) y París. Unas décadas en las que activaron los contextos donde vivieron compartiendo la esencia de cada instante desde la voluntad creativa y la acogida vibrante de un núcleo de intelectuales y artistas excepcional.
En la era de la inteligencia artificial, la Fundación Apel·les Fenosa, con sede en El Vendrell, es un reservorio de conocimiento donde la transmisión de las experiencias artísticas y creativas adquiere otra dimensión.
Esta primera muestra presenta una selección de objetos de la colección privada de esta pareja, fotografías y obras de arte que contextualizan la figura de Nicole Florensa, impulsora de la Fundación Apel·les Fenosa, alrededor de 1973.
En 1973 se estrena la película Tal como éramos - dirigida por Sydney Pollack, con los actores Barbra Streisand y Robert Redford (el actor es un gran admirador de la obra de Fenosa) -, en la que se muestra la evolución de la pareja protagonista y su contexto sociopolítico a lo largo dediversas décadas.
A principios de los años setenta, la pareja Nicole y Apel·les conservaban las amistades y las experiencias de sus viajes profesionales a países lejanos como Japón o cercanos, por su pasión mediterránea, como Grecia. Pero sobre todo este año 1973, a principios de año, vuelven a Londres y Fenosa expone en la Balanci Graham Gallery litografías y el libro realizado en colaboración con Roger Caillois.
En verano, volverán a su residencia de El Vendrell, donde continuarán sus excursiones y visitas de amigos. Este año Apel·les avanzará piezas fundamentales de grandes dimensiones como La Primavera, Orlando Furioso, Sant Jordi i el drac u obras significativas como Lime.
Mientras tanto, Nicole continúa sus procesos con el grabado y la acuarela, alternándolos con la fotografía y el registro de los acontecimientos de la vida diaria. 1973 es el año en que muere la gata familiar, Manon.
Georges Didi-Huberman escribió: «La historia de las imágenes es una historia de objetos temporalmente impuros, complejos, sobredeterminados. Es una historia de objetos policrónicos, de objetos heterocrónicos o anacrónicos»1.
Con todo esto, en la red se pretende reescribir aquella realidad desde la contemporaneidad. A partir de estas reflexiones, el hilo curatorial y las nuevas investigaciones procesales darán lugar a actividades vinculadas en red. Entre las entidades colaboradoras se encuentra Casa Asia, que contribuye con la parte poco conocida de la relación de los Fenosa con la cultura asiática y sobre todo Japón.