El baile de bastones de Sitges posiciona la Fiesta Mayor como un referente entre las fiestas Patrimoniales de Interés Nacional del territorio. Un documento de 1727 denomina "lo ball de bastons", lo que sitúa en la villa la referencia más antigua del baile en las comarcas del Garraf, el Baix y el Alt Penedès, al mismo tiempo que la anotación se convierte en la primera referencia documental de los bailes populares en Sitges. El hallazgo histórico del estudioso local, Eduard Tomàs, sitúa "lo ball de bastons" 124 años atrás de la referencia más recóndita conocida hasta ahora, el 1851 por la festividad del Vinyet.
El concejal de Tradiciones y Fiestas, David Martínez, ha destacado "el trabajo de Eduard Tomàs, porque permite redescubrir fragmentos festivos del folclore local y enriquecer nuestro patrimonio con nuevas aportaciones que consolidan nuestra Fiesta Mayor en torno a las Fiestas Patrimoniales de Interés Nacional. Es un descubrimiento que llega en un año excepcional, que nos arraiga al pasado, nos alegra y nos anima a seguir preservando nuestro legado de fiesta mayor".
La anotación histórica, "Item per lo ball de bastons, 7 lliures", se encuentra en una anotación de los ingresos y gastos del ejercicio anual 1727-1728 de la Cofradía de Sant Elm, la más preponderante económicamente y que agrupaba a los marineros sitgetanos. Las cofradías de la villa celebraban sus fiestas con oficios y procesiones, la de Sant Elm lo hacía el 2 de junio, día de San Erasmo (Elm), patrón de los navegantes catalanes, y también por San Pere Màrtir, el 29 de abril. Como afirma Eduard Tomàs, "las celebraciones que hacía la cofradía eran con importantes gastos por los músicos, por los oficios –engalanando los altares con retama y ramos-, por pólvora y con comida y bebida como crespells, malvasía o aguardiente".
Las teorías que señalan el origen del baile de bastones son diversas: se apunta su procedencia de los ritos agrarios, así como a una evolución del baile de espadas. En el Corpus de 1620 en Barcelona ya se documenta y, años más tarde, en 1633, en Tarragona; a partir de aquí las referencias son diversas en el territorio catalán. En Vilafranca y en Vilanova la referencia más antigua es de 1771, lo que posiciona el baile de bastones en Sitges como el de primera referencia, en 1727. Los bailes populares o la imaginería festiva como gigantes o dragones no se documentan en Sitges hasta 1814.
La documentación
Las celebraciones de Corpus y Fiesta Mayor están documentadas en Sitges desde el siglo XIV. En cambio, la historia de las cofradías sitgetanas, encargadas de organizar las dos celebraciones, no es tan extensa; diferentes episodios, como la salida de la documentación del Archivo Parroquial, donde se había custodiado hasta finales del s. XVIII o la guerra civil, hicieron desaparecer algunas partes.
Entrado el siglo XX, en 1914, llega a Sitges Mossèn Pau Farret, un joven vicario que empieza a ordenar la documentación sitgetana, actividad que continuó después de incorporarse como capellán a la Compañía Transatlántica. Josep Soler Tasis le hacía llegar la documentación cuando desembarcaba, y así publicó diferentes entradas en L'Eco de Sitges, además de realizar un vaciado de información, actualmente depositada en el Archivo Histórico de Barcelona, como se descubrió recientemente.
La amplia documentación, entre otras temáticas, detalla las 12 cofradías sitgetanas, aunque las anotaciones realizadas por Mossèn Pau Farret, "no contemplaban el estudio de las fiestas y celebraciones sitgetanas", como afirma Eduard Tomàs.