Sitges inaugurará el sábado la exposición 'Corpus, Flores y Tradición' en la Sala Vaixells del Palau Maricel

13 de mayo de 2020 a las 14:18h

La Concejalía de Cultura, Tradiciones y Fiestas, con la colaboración del Consorcio del Patrimonio de Sitges - Museos de Sitges, organiza la Exposición 'Corpus, Flores y Tradición' en la Sala Vaixells del Palau Maricel del 1 al 30 de junio. La muestra, documentada y estructurada por Eduard Tomàs Sanahuja y diseñada por Anna Sánchez Torner, repasa de forma integral mediante documentación, audiovisuales y elementos interactivos, los 6 siglos de historia de la fiesta en Sitges y los elementos que la conforman. La inauguración será el 1 de junio a las siete de la tarde y clausurará el domingo 30 de junio a las nueve de la noche. El visitante de la exposición 'Corpus, Flores y Tradición' iniciará el recorrido mientras atraviesa la 'puerta de los gigantes' del Palau Maricel donde, situados como antiguamente, los gigantes centenarios mostrarán el indestructible vínculo del Corpus con la imaginería festiva. A partir de este espacio se ofrecerá una amplia visión histórica de la fiesta y su tradición de siglos, mediante documentación de archivo, publicaciones y fotografías de fondos privados nunca expuestas. En paralelo, a partir de un contenido eminentemente visual e interactivo, el visitante se adentrará en los elementos de la fiesta, encabezados por las alfombras, icono distintivo del Corpus sitgetano y la singularidad de la Exposición de Claveles, entre otros. Un conjunto que envuelto con audiovisuales, música y olores, acabarán cerrando el círculo para poder disfrutar de un compendio de historia, imágenes y sentidos, que muestre lo que vivimos, sentimos y recreamos cada año en la celebración del Corpus de Sitges. La exposición se divide en dos partes conectadas entre ellas: La historia de la fiesta y La Fiesta y sus elementos. La Historia de la Fiesta Desde 1358, primer apunte histórico de la celebración del Corpus en Sitges, la fiesta ha ido prosperando y creciendo a lo largo de los siglos. La estructura del Corpus sitgetano se encuentra constituida y documentada a lo largo de los siglos XVII y XVIII, tanto la vertiente religiosa -organizada por la Cofradía de la Minerva- como la popular con enramadas, flores y celebraciones nocturnas por las calles de la villa durante los ocho días del octavario. En el siglo XVII hay documentados los toques de campana específicos de la celebración, como venían músicos y religiosos forasteros para tocar y participar en el Oficio, la organización y costes de la fiesta que alcanzaba el Consejo, y desde 1792, el largo recorrido de la Procesión, que hasta bien entrado el siglo XX pasaría por todas las calles de la villa. Las prohibiciones de finales del siglo XVIII cambiaron la estructura de la fiesta en todas partes, y el Corpus de Sitges se adaptó durante el siglo XIX, sin perder su tradición, creciendo los elementos populares alrededor de la fiesta, especialmente durante el siglo XX, momento en que el Corpus sitgetano alcanzó una notoriedad turística excepcional. La celebración ha sabido mantener su esencia y tradición, preservando el modelo del Corpus ochocentista catalán de forma ininterrumpida hasta la actualidad, convirtiéndose en un caso único y excepcional en Cataluña. La Fiesta y sus elementos La fiesta del Corpus ha ido ligada desde los inicios a la floración de la primavera, las enramadas y alfombras de flores han sido, con los entremeses de la Procesión, los elementos característicos del Corpus y su octava. En Sitges, documentándose desde el siglo XIX, las alfombras se han convertido en el elemento popular más participativo y representativo de la fiesta, convirtiéndose en su icono identitario. Desde la madrugada del día de Corpus, las alfombras se confeccionan por todas las calles del recorrido de la Procesión, quedando expuestas hasta la noche, cuando el paso de la custodia las deshaga. Otros elementos esenciales y característicos del Corpus son los que conforman todo el séquito popular y religioso de la Procesión donde los gigantes, con actos propios como la salida de la vigilia y el baile final, son el máximo exponente. A lo largo de los siglos, otros elementos han arraigado en la tradición de la fiesta, como la Exposición de Claveles, que celebraba su centenario en el año 2018. También el huevo como baila, el concurso de Balcones y Fachadas, la muestra de Bonsáis, el Pregón y la ofrenda de claveles a la Virgen del Vinyet en su Santuario, se han incorporado y continuado hasta la actualidad, envolviendo la base de la fiesta. Conformándose de este modo, una celebración popular, abierta y actual que, respondiendo a las sensibilidades del pueblo y la evolución de los tiempos, ha sabido mantener su esencia y tradición.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído