La constitución formal del Consejo de Jóvenes de Sitges se marca para el 10 de noviembre

13 de mayo de 2020 a las 14:19h
El Consejo de Jóvenes de Sitges podría constituirse formalmente el sábado 10 de noviembre, a las 10.30h. Así lo decidieron los jóvenes participantes en la reunión para informar de la creación de este nuevo órgano, el pasado sábado, en el Espacio Joven. De este modo, se busca ampliar la participación con el fin de contar con un órgano más representativo de la juventud. En la reunión del sábado participaron jóvenes de diferentes entidades juveniles. En esta sesión se explicó el funcionamiento y el recorrido que tendrá este nuevo consejo. Su estructura, presidida con un presidente o presidenta, las diferentes secciones, la difusión a través de las redes sociales y la integración en el circuito que existe actualmente en los Consejos de Jóvenes de toda Cataluña, fueron algunos de los aspectos que se explicaron. Sobre este primer encuentro informativo, el Concejal de Enseñanza y Juventud, Eduard Terrado, consideró que "ha sido muy positiva ya que se ha remarcado la importancia de que los chicos hagan difusión para ampliar el número de jóvenes en el Consejo". El alcalde, Miquel Forns, considera que el Consejo de Jóvenes debe ser "un consejo participativo, como los ya existentes de las Personas, de Cultura, de Cooperación, del pueblo de Garraf, de Turismo, de Territorio y Sostenibilidad... y muy pronto también de Deportes, porque creemos en la gobernanza con decisiones compartidas a través de la participación ciudadana". Los miembros del Consejo Joven podrán ser representantes de cada centro de Enseñanza Secundaria de Sitges, del Centro de Formación de Adultos, de grupos organizados que utilicen el Espacio Joven, de entidades juveniles, de entidades de Sitges que incluyen a los jóvenes y también jóvenes a título individual. El Consejo de Jóvenes de Sitges tendrá como sede el Espacio Joven y se reunirá un mínimo de tres veces al año. Entre los temas que se tratarán, están los relacionados con la vivienda, el empleo y el ocio, pero también otros ámbitos como la educación, la cultura, la salud, el asociacionismo, el territorio, la movilidad, la diversidad, el género o la sostenibilidad.