Aurora Carbonell: "Queremos que haya movilidad en zonas céntricas para que todo el mundo pueda aparcar"

27 de julio de 2022 a las 14:49h

¿Qué valoración hace del mandato hasta hoy en día?

Ha sido una mitad de legislatura muy complicada. Empezamos con mucha ilusión porque era un cambio importante para Sitges y por primera vez no había un gobierno liderado por CiU o PSC, por primera vez la alcaldesa era una mujer y el Ayuntamiento hacía tiempo que no estaba en una buena situación económica. Empezamos con muchas ganas de hacer cosas y con muchos proyectos, pero enseguida empezaron los problemas externos como fueron el temporal Gloria y después la pandemia. Por lo tanto, puedo decir que prácticamente no sé qué es ser alcaldesa en una situación normal.

¿Qué impacto ha tenido la covid en el municipio?

Sitges es un destino turístico y el impacto ha sido muy fuerte. Ya lo fue durante el primer confinamiento, pero entonces éramos conscientes de que no tendríamos turismo internacional y trabajamos en el nacional. Este año, en cambio, pensábamos que la cosa estaría mejor y al final se ha visto que no. Por lo tanto, como destino turístico ha sido un golpe muy duro porque para nosotros es muy importante el turismo extranjero. Además, una gran parte de este es turismo de congresos y reuniones, otro que se ha visto muy afectado. Por lo tanto, económicamente nos ha afectado mucho. En el ámbito sanitario en Sitges nos habíamos salvado bastante e increíblemente no habíamos tenido oleadas fuertes hasta que este julio vino la explosión con los que no se habían vacunado.

¿Todos los proyectos que tenían en mente los han podido sacar adelante?

La verdad que bastantes sí, casi estamos llegando al 50% del PAM. No en todos los ámbitos, porque en deportes por ejemplo hay muchas cosas que dijimos que haríamos y no se han podido hacer por la situación. Pero una de las cosas que siempre he dicho que era una prioridad es la vivienda y esto se está haciendo porque por suerte lo dejamos todo arreglado antes de la pandemia y estamos muy orgullosos de ello. El otro tema que para mí era muy importante era el territorio y la calle, todo aquello que hace referencia a movilidad, vías urbanas, jardinería o limpieza, y creo que en eso también hemos ido cumpliendo. Proyectos se van haciendo casi todos, excepto en los de eventos que no se han podido hacer por la pandemia.

¿Cómo encara lo que queda de mandato?

Con cierta incertidumbre porque el año pasado pensábamos que al cabo de un año las cosas habrían mejorado y seguimos en un momento complicado. Pero pienso que lo más importante para nosotros es adaptarnos y eso estamos haciendo. Así pues, lo encaro con la ilusión de que vamos cumpliendo el PAM y vamos pudiendo sacar las cosas adelante, aunque hayamos tenido que destinar una parte del presupuesto de forma imprevista a ayudas por la covid y no hayamos podido hacerlo todo. Tenemos que trabajar por el Sitges del futuro, por los cambios que tendremos como destino turístico después de la pandemia aunque las cosas mejoren o por el cambio climático. Tenemos una buena oportunidad para transformar.

En su momento Sitges fue la ciudad escogida para hacer la prueba piloto del ocio nocturno. Viendo cómo ha acabado yendo todo, ¿cree que se podrían haber hecho las cosas mejor?

Nosotros insistimos en buscar soluciones para el ocio nocturno, en qué podría hacer ahora en plena pandemia y también mirando hacia el futuro. Hicimos un ensayo clínico de forma científica y como nos marcaron. Hicimos unos controles para ver qué pasaba en aquella situación. Se hicieron test a todo el mundo y todos dieron negativo. Salió todo muy bien, pero era un ambiente muy controlado.

Esto se puede hacer de vez en cuando, pero ya éramos conscientes de que esto cada noche no se podría hacer. En aquel momento, se vio que de esa manera se podía hacer, pero si no se hace así, nadie te garantiza nada. Y eso es lo que ha pasado, que al no hacer test de antígenos ni un control de nada, ha ido mal.

El Ayuntamiento ha tenido que crear una ordenanza propia para regular las viviendas de uso turístico. ¿Este es uno de los grandes problemas que tiene Sitges?

El tema de las viviendas de uso turístico hace mucho tiempo que lo trabajamos porque ya hace unos años que empezaron a subir de manera desmesurada. Hay que diferenciar muy claramente los legales de los ilegales. Los legales hacen un muy buen trabajo y, por suerte, aquí tenemos empresas que dan un servicio fantástico y es una oferta de alojamiento más que busca la gente. El problema está en los ilegales y de estos hay muchos. Hemos hecho infinidad de cosas para controlarlos y para hacer que se marchen. En este sentido, ya hace unos años hicimos una ordenación urbanística que limita las viviendas de uso turístico que puede haber en Sitges a un 9% del total de viviendas. Además, están clasificados y debe haber un tanto por ciento en cada zona. Básicamente es una forma de regulación, como también están regulados los hoteles o los campings.

Una vez ya hemos regulado esto y lo hemos limitado a poco menos de 1.800 pisos de uso turístico que puede haber, se tenía que hacer la ordenanza para regular los que hay. La gente que quiera tener una vivienda de uso turístico debe saber que hasta que no se liberen unos cuantos no podrá. También toda la normativa que deben seguir como tener extintores, un teléfono de contacto por si pasa cualquier cosa, el tema de residuos y todos estos aspectos como si fuera un hotel. Por otra parte, dentro de esta ordenanza también va el tema de las sanciones de los ilegales. En este sentido, hemos contratado una empresa que nos busca todas las viviendas ilegales y tenemos que ir abriendo expedientes con toda la dificultad que conlleva.

Se ha decidido hacer una reordenación del aparcamiento en el municipio. ¿En qué consistirá?

El aparcamiento en Sitges es también un tema muy habitual porque está muy masificado y cuesta mucho encontrar un lugar para aparcar. Nuestra intención siempre ha sido descentralizar y tenemos pensado poner un gran aparcamiento disuasorio gratuito. En zonas azules o en zonas donde no había nada también estamos poniendo zonas azules y verdes para los residentes, así se evita que haya ocupación y que durante una semana esté el mismo coche aparcado en el mismo lugar sin moverse. Queremos que haya movilidad en zonas céntricas para que todo el mundo pueda aparcar.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído