El Ayuntamiento de Olivella ha iniciado una intervención arqueológica preventiva en el Castillo Viejo. El objetivo de esta acción es garantizar la conservación de uno de los espacios más emblemáticos del municipio y del Parque Natural del Garraf. Los trabajos, que afectarán especialmente al recinto soberano del castillo, protegerán la muralla, ya que presenta un estado precario y, según los arqueólogos, podría hundirse pronto.
En general, las estructuras del castillo presentan un buen estado de conservación, pero a la vez quedan expuestas a la acción de los agentes atmosféricos que, estacionalmente, van provocando la descohesión en los morteros y el debilitamiento progresivo de los paramentos.
Se han previsto las siguientes acciones: limpieza de la zona cercana a la base del muro, consolidación de la base del muro con relleno de agujeros y re-cimentación, regularización de grandes desniveles y la protección de la coronación del muro. Debido a la dificultad de acceder al Castillo con vehículo rodado, el traslado de algunos de los materiales y objetos para la reparación se realizará en helicóptero.
Durante los dos meses que durarán los trabajos estará prohibido acceder a esta parte de la montaña para visitar el Castillo Viejo o el Mirador.
El Ayuntamiento de Olivella ha invertido 4.700 euros, mientras que la Generalitat y la Diputación de Barcelona han hecho una aportación de 30.000 y 15.000 euros, respectivamente. Desde el año 2014, las diferentes intervenciones que se han llevado a cabo en este espacio han servido para garantizar la seguridad de la estructura y recuperar la imagen del castillo como recinto amurallado.
Asentamiento ibérico en el castilloEn la última campaña realizada hasta ahora, en julio de 2019, se descubrieron por primera vez estructuras de época ibérica bajo los estratos medievales. En concreto, encontraron fragmentos de cerámica atribuibles a época ibérica en la cima del cerro Molí. Por lo tanto, los expertos deducen que podría haber existido algún tipo de asentamiento ibérico.
Esta ocupación en época ibérica se puede relacionar con la existencia en las proximidades del yacimiento de Mas Vendrell, también conocido por la recogida de materiales superficiales.