El pasado mes de mayo se cumplió el primer año de mandato tras las elecciones de mayo de 2019. En su caso revalidó, nuevamente, la alcaldía. ¿Qué valoración hace de este primer año de la actual legislatura al frente del consistorio? Ha sido, y es, muy atípico. Cuando llegas al gobierno, lo haces con otras intenciones. En ningún caso se contempla una situación como la que estamos viviendo con la Covid-19. Hemos tenido que cambiar muchas maneras de hacer y dejar proyectos en el cajón. Ahora mismo la prioridad está en la sanidad y en intentar que el golpe sea lo más suave posible. Es por este motivo que debemos ayudar a las industrias y al comercio local.
En relación a lo que dice, ¿qué acciones han puesto en marcha desde el Consistorio para ayudar a la industria y al comercio de Sant Sadurní? En marzo, cuando empezó todo, la situación nos pilló a todos desprevenidos. Era un escenario que no estaba previsto. Fue con el confinamiento que muchas industrias y comercios tuvieron que cerrar, provocando una situación muy delicada. En este sentido, lo que hicimos desde el Ayuntamiento fue un plan de choque dentro de nuestras posibilidades. Destinamos 500 mil euros del remanente. Por suerte, la pandemia nos ha pillado con un Ayuntamiento saneado y por lo tanto hemos podido distribuir una serie de dinero para hacer frente a la situación.
Desde el Ayuntamiento hemos procurado ayudar al comercio local, a los autónomos, a las familias vulnerables... Por ejemplo, anulando las tasas que afectan a los bares y restaurantes. Como estos no podían abrir los locales, quisimos facilitar que pudieran poner las terrazas en la calle sin tener que pagar la tasa correspondiente. También la gratuidad de las zonas azules.... En definitiva, toda una serie de acciones que tenemos potestad para hacerlas y siempre dentro de nuestras posibilidades.
Como dice, el sector del comercio y de la hostelería se están viendo muy afectados por la pandemia. Para paliar los efectos, hace poco han puesto en marcha la campaña #comerçdevida #comerçdevila. Usted mismo ha dicho que el comercio local es quien nos conoce y que, por lo tanto, debemos apoyarle. En este aspecto, ¿nos puede dar más detalles de la campaña? Es una campaña dirigida a la población de Sant Sadurní para que procure consumir productos locales y, por lo tanto, favorecer el comercio de proximidad, de KM0. Yo siempre digo que un pueblo sin comercio es un pueblo muerto. Y ahora, con la pandemia, lo que debemos hacer es incentivar que la gente compre en los comercios cercanos para ayudarles y evitar que tengan que cerrar. En Sant Sadurní nos conocemos prácticamente todos, y el comerciante conoce muy bien a su clientela, esto hace que le pueda asesorar en determinadas situaciones. Estamos hablando de un comercio que es de proximidad, y esta campaña está dirigida a incentivarles y paliar los efectos de la Covid-19.

Hablemos de la Covid-19 desde un punto de vista más genérico. Muchos son los que critican la manera de gestionar la situación y aseguran que la población está desorientada, ya que se está aplicando norma sobre norma, sin saber, exactamente, hacia dónde vamos y en qué punto nos encontramos. ¿Usted qué cree al respecto? Lo que yo veo es que la información cambia cada día. Lo que ayer servía, hoy no. Recordemos el tema de los guantes, por ejemplo, un día los teníamos que llevar, y al siguiente ya no hacía falta... Es totalmente cierto que la normativa cambia, pero lo hace porque el virus no lo acabamos de conocer, y nadie sabe cómo redimirlo. Por lo tanto, las cosas se adaptan a medida que tenemos más información, y esto es lo que quizás provoca un cierto desconcierto en la población y, también en los Ayuntamientos, ya que un día abrimos y al día siguiente cerramos.
Pero si miramos fuera, a otros países, vemos que la situación es muy parecida a la nuestra. Y todos coincidimos en que las personas tenemos mucha responsabilidad. En este sentido, es cierto que somos una sociedad que nos gusta estar mucho en contacto, pero ahora debemos controlarlo. Necesitamos de mucha auto responsabilidad. Pero, por otro lado, es cierto que hay informaciones que desconciertan, pero estas son fruto de no acabar de conocer el virus.
Hablemos ahora de ciudad. Uno de los temas más candentes es la construcción del corredor del Mediterráneo y la instalación del tercer hilo. Unas obras que han dejado sin trenes el tramo de Sant Sadurní d'Anoia – Martorell. ¿En qué punto se encuentran las obras? La fecha prevista era en noviembre y ahora se habla de diciembre... Exacto, como dices deberían haber terminado el 16 de noviembre, que es la fecha que nos dijeron cuando nos comunicaron que se harían estas obras. No obstante, a finales de la semana pasada se hizo una reunión telemática donde se nos comunicó que había un retraso de un mes, y que la fecha prevista de finalización pasaba al 13 de diciembre.Los motivos por los que se ha producido este retraso, según nos han comunicado, es porque una parte de los trabajadores que están haciendo las obras en un tramo concreto han dado positivo en Covid-19 y, por lo tanto, se ha tenido que cumplir con la cuarentena correspondiente. Además, también se debe tener en cuenta la huelga que produjo un retraso de 15 días. Todo esto es lo que ha provocado este retraso en el mes de diciembre.
Dicho esto, quiero aprovechar para decir que por nuestro territorio pasa absolutamente todo la autopista, el AVE, el tren... Toda una serie de infraestructuras de las cuales Sant Sadurní no saca ningún, o prácticamente ningún, provecho. El AVE, por ejemplo, pasa por aquí, pero si lo queremos coger debemos ir a Barcelona o a Tarragona. Si este territorio, y no sólo Sant Sadurní, sino la comarca del Penedès en general, sólo hacemos que destrozarlo con autopistas, corredores mediterráneos, etc... no sabemos qué pensará la gente que venga a visitarnos o venga para comprar nuestros productos. No verán otra cosa que estas infraestructuras. En este sentido, debemos mirar y procurar preservar más nuestro entorno.
En octubre, el plenario aprobó el convenio del Ayuntamiento con la SAREB, sociedad gestora de inmuebles procedentes de entidades financieras para la cesión de vivienda destinada a alquiler asequible. ¿Cree que este convenio permite resolver la problemática y atender las necesidades habitacionales de personas en riesgo de exclusión? Es un convenio que está claro que no resolverá al 100% el tema, pero sí que es un primer paso para poder resolver esta problemática. Hasta ahora el Ayuntamiento no tenía ningún piso donde pudiéramos incidir, y con este convenio ya lo podemos hacer. Tenemos una serie de pisos que podremos ofrecer a la gente en situación de riesgo.
Es un primer paso y debemos seguir trabajándolo. Además, con este convenio tenemos una serie de servicios que también deberemos estudiar y negociar bien, pero creo que es un primer paso para que el Ayuntamiento tenga esta posibilidad de ofrecer estas viviendas que ahora están cerradas, o no ocupadas, y destinarlas a aquellas personas que lo necesiten.
Ahora debemos ver cómo funciona. Esperamos que la cosa sea el inicio de toda una serie de convenios y de poder tener más pisos para resolver el tema de la vivienda.
Finalmente, a pesar de la situación compleja del momento, ¿qué otros proyectos destacaría como primordiales a desarrollar durante este mandato? Somos un municipio relativamente pequeño, y los proyectos que llevamos al programa todos los partidos suelen coincidir. Dicho esto, lo que haremos es sacar adelante aquellos proyectos necesarios, como por ejemplo en determinados lugares que se inundan y requieren de una actuación para evitar que esto pase.
Por otro lado, estamos trabajando en un proyecto que no teníamos sobre la mesa, pero que debemos sacar adelante y que ha sido financiado con préstamo: medidas COVID en la residencia municipal. Antes no pasaba nada, pero ahora debemos poner toda una serie de medidas para garantizar la buena salud de los residentes y evitar que el virus entre dentro.
Como he dicho antes, hemos entrado dentro de la pandemia saneados y esto hará que podamos sacar adelante proyectos, pero no con la velocidad que querríamos. Además, deberemos compaginarlos para que el pueblo no quede parado y para seguir con el plan de choque para que la industria, los comercios, etc. vayan de la mano. Los proyectos están, pero los timings se deberán rectificar.
Como alcalde y máximo responsable del Ayuntamiento, ¿cuál es el mensaje que quiere dar a los sadurdinenses y sadurninenses? De esperanza. Una de las cosas que he visto es que cuando pasa algo como esto, sale lo mejor de cada persona. Lo hemos podido ver en el mes de marzo, y aún continúa ahora. El Ayuntamiento debemos ayudar, pero también necesitamos la colaboración de la ciudadanía. En este sentido, creamos un grupo de voluntarios que ha llegado a casi un centenar de personas. Cuando necesitábamos ayuda, siempre había alguien disponible. Por ejemplo, para ir a comprar medicamentos a alguien que lo necesitaba, para acompañar al médico a quien no tuviera manera de ir... Este grupo que comento se ha mantenido y sigue en activo, colaborando con aquellas personas que lo necesitan.
Hemos sacado la parte buena de las personas y el mensaje es de esperanza. Entre todos debemos poner nuestro granito de arena para superar esta pandemia, y debemos intentar que sea lo más rápido posible.