Sant Sadurní aprueba un presupuesto inicial para 2021 de 15,5 millones de euros

23 de diciembre de 2020 a las 13:01h

Este martes se celebró el último pleno municipal del año del Ayuntamiento de Sant Sadurní, sesión que se llevó a cabo en un formato híbrido, con un representante de cada grupo desde el salón de plenos y el resto de forma telemática. Con motivo de la ausencia por motivos personales del portavoz de Junts per Sant Sadurní, Ton Amat, se acordó que un concejal de la oposición se abstendría de participar en las votaciones.

El principal asunto de debate fue la propuesta de presupuesto municipal para el año 2021, de un total de 15.488.770 euros, y que contó con el apoyo de todas las formaciones, con la abstención de En Comú y el voto contrario de la CUP.

El concejal de Hacienda, Carles Del Amor, presentó las principales líneas de este presupuesto que calificó de realista y que es muy cuidadoso con la previsión de ingresos que exige el contexto actual de crisis económica y social. El presupuesto, aunque se reduce ligeramente en relación al del ejercicio 2020, recibirá un impulso en el primer trimestre del año que viene de la mano del remanente de tesorería, que permitirá aumentarlo en más de un millón de euros para cubrir necesidades y gastos corrientes de bienes y servicios.

Del Amor destacó varias partidas dirigidas a la redacción y elaboración de estudios y trabajos técnicos, así como el aumento en gasto social, como el incremento de 90.000 euros en los servicios de limpieza domiciliaria y teleasistencia, además del mantenimiento de vía pública y zonas verdes, que dispondrá de una dotación de unos 208.000 euros.

Otros acentos de estos presupuestos 2021 se encuentran en las ayudas al tejido productivo, para hacer frente a los efectos de la crisis de la COVID-19, la ampliación del convenio con Cáritas o las partidas extraordinarias para apoyar el 40 aniversario de la Fiesta de la Filoxera, o a los Diables Se M'n Refum.

Inversiones

En cuanto al capítulo de inversiones, el 2021 contará con varios proyectos en la línea de la mejora y arreglo de espacios e instalaciones municipales, como la antigua sede de Servicios Sociales, que se destinará a la Oficina de Gestión Tributaria; el acondicionamiento de la sala del Índice o Can Mas de la Riera; la remodelación interior y de la fachada de la Casa de los Abuelos, o la ampliación del cementerio de Monistrol. Destacan también la segunda fase de obras en el pabellón del Ateneo, el inicio de las obras en el campo de fútbol y los vestuarios, o la reordenación de algunos espacios públicos, como la plaza Parellada, del Puente Romano, en el entorno de la plaza Nova y la Rambla Generalitat.

Xavier Rodríguez, en representación de Junts per Sant Sadurní, subrayó las dificultades de elaborar un presupuesto condicionado por un 2020 tan complejo y la inestabilidad que planea sobre el próximo ejercicio. Destacó la voluntad del gobierno por la rehabilitación y el mantenimiento de los espacios y defendió la apuesta por la vivienda, o la promoción turística como elementos para favorecer el sector productivo.

El portavoz del PP, Carles Jiménez, aplaudió la propuesta por ser un presupuesto «realista y cuidadoso». A pesar de subrayar que preferiría haber cubierto ciertas partidas de ayudas y subvenciones en esta primera fase del presupuesto, valoró positivamente el esfuerzo en áreas como la asistencia domiciliaria y para reducir el impacto social y en el tejido productivo de la crisis sanitaria.

La nueva portavoz de En Comú, Arantxa Molina, justificó la abstención por las circunstancias vividas en las últimas semanas por su grupo y las dificultades para evaluar el presupuesto.

La CUP votó en contra del presupuesto, pero la portavoz Arantxa Fernández, matizó que su formación reconocía las dificultades para elaborar las propuestas ante el contexto actual. De todos modos, consideró que era un presupuesto «cojo», que no introduce cambios profundos y estructurales para revertir la situación a largo plazo. Reclamó la revisión del IBI, para que las rentas más altas permitieran aumentar sensiblemente los ingresos municipales. Sí reconocieron el aumento en áreas como la de vivienda, pero por contra señalaron su disconformidad en partidas como la de turismo, en comparación con las de cultura y acción social, y más énfasis en hacer frente a la segregación escolar o potenciar el cooperativismo, entre otros.

A pesar de dar su apoyo, el PSC consideró el presupuesto «muy técnico y conservador». El portavoz, Pere Campos, valoró inversiones como las del Ateneo, el campo de fútbol, o la reforma de la Casa de los Abuelos, pero lamentó el poco margen dado por el gobierno para introducir enmiendas o propuestas, o las cuestiones aún pendientes de los compromisos de 2020.

Presupuesto 2020

Ingresos
1 Impuestos directos 7.247.041 €
2 Impuestos indirectos  182.051 €
3 Tasas, precios públicos y otros ingresos 2.565.372 €
4 Transferencias corrientes  4.422.831 €
5 Ingresos patrimoniales 14.614 €
6 Alienación de inversiones reales 0 €
7 Transferencias de capital  856.853 €
8 Activos financieros  5 €
9 Pasivos financieros 200.000 €
Gastos
1 Personal  7.251.000 €
2 Gastos corrientes en bienes y servicios 5.233.735 €
3
Gastos financieros  76.467 €
4 Transferencias corrientes 1.432.029 €
5 Fondo de contingencia  0 €
6 Inversiones reales 1.101.623 €
7 Transferencias de capital 0 €
8 Activos financieros  5 €
9 Pasivos financieros  393.909 €

En relación con el presupuesto y la plantilla municipal, también prosperó la aprobación de la relación de puestos de trabajo del Ayuntamiento para el año 2021, con el voto de todos los grupos y la abstención de la CUP.

La sesión resolvió diversas cuestiones de carácter técnico y administrativo, como el inventario municipal o la revisión de precios del contrato de la deixalleria, ajustado al IPC, el contrato de suministro de la caldera de biomasa, o la renovación del plan de Igualdad municipal para el período 2021-2024.

Vivienda

El plenario aprobó dos proposiciones en relación a la vivienda, por un lado para declarar Sant Sadurní como área con mercado de vivienda tenso y para declarar la vivienda como un derecho prioritario y la oficina de Vivienda un servicio esencial.

Xavier Rodríguez presentó algunos datos del Plan Local de Vivienda, que señala, entre otros, que un 50% de las familias actuales tienen dificultades para acceder al mercado de alquiler libre, o la necesidad de avanzar para aumentar el parque público de alquiler social y rebajar el precio medio del alquiler en el municipio.

El PP votó en contra de la primera declaración, mostrando su disconformidad a que el Ayuntamiento intervenga en el mercado de la vivienda, y apelando a usar otras herramientas para regular el alquiler

El plenario resolvió con celeridad la parte final del orden del día, con los informes de tesorería e intervención, y dar cuenta a los decretos de alcaldía y acuerdos de la junta de gobierno.

Todos los grupos aprovecharon para felicitar la Navidad y el año nuevo al turno de ruegos y preguntas. El gobierno respondió a algunas cuestiones del PSC, informando que la previsión es repartir próximamente los relojes de control horario de la zona azul – a partir de 2021 se permitirá el estacionamiento gratuito de media hora – que la previsión es que el mes de enero sea de transición y que en febrero ya se aplique la nueva ordenanza reguladora.

También se explicó que el sorteo de los nueve nichos del cementerio aún no tiene fecha, y algunos detalles sobre el proceso de participación ciudadana por el plan local de vivienda, además de alguna consulta sobre una cuestión de la gestión de residuos.

Josep Maria Ribas concluyó el pleno, que se prolongó durante algo más de tres horas, apuntando que el Ayuntamiento aún no tiene información precisa sobre el inicio de la vacunación contra la COVID-19, pero que la previsión sería iniciarla por las residencias de ancianos.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído