El nuevo barrio de Can Jove en Sant Pere de Ribes será un espacio sociosanitario y residencial

16 de septiembre de 2021 a las 15:48h

El pleno municipal de Sant Pere de Ribes votará este mes de septiembre la modificación puntual del Plan General en el ámbito de Can Jove, que prevé potenciar la oferta sociosanitaria como polo de actividad económica, dar respuesta a la necesidad de vivienda pública y ofrecer un modelo de desarrollo respetuoso con el entorno paisajístico y el medio ambiente en este sector. Posteriormente, la propuesta pasará por un período de exposición e información pública y de consulta y elaboración de informes por parte de organismos e instituciones competentes y público interesado. Después se deberá tramitar su aprobación provisional por el pleno y la final, por parte de la Generalitat.

La modificación prevista contempla la construcción de 221 viviendas tuteladas sociosanitarias, 114 de renta libre y 331 viviendas asequibles. Además, integra criterios medioambientales en la propuesta de ordenación, apuesta por la filosofía de la arquitectura orgánica y respeta los márgenes de piedra seca, los viñedos y la arboleda de Can Jove.

Sobre los motivos de la modificación en Can Jove, la alcaldesa, Abigail Garrido, ha recordado que Sant Pere de Ribes "es un municipio con una fuerte demanda acreditada de vivienda. Los precios del alquiler han subido y cada vez hay más gente joven y familias que necesitan una opción para vivir digna y asequible". Además, ha destacado que se apuesta por las viviendas sociosanitarias "para reforzar y potenciar el polo sanitario del Hospital Sant Camil y porque hay mucha necesidad, en nuestra comarca y las de los alrededores, de viviendas para personas que deben ser atendidas en su vida diaria".

El sector de Can Jove, de una extensión de unos 190.000m2, delimita con el núcleo de Ribes por el lado de la riera y llega hasta el Hospital Sant Camil. Por su proximidad con este equipamiento de referencia comarcal, el Plan General ya prevé la combinación del uso residencial con el sociosanitario. La modificación planteada pone al día el planeamiento, dando respuesta a la fuerte demanda acreditada de vivienda asequible, reforzando el uso sociosanitario como polo de actividad económica y ofreciendo una solución más integrada con el entorno natural y respetuosa paisajísticamente.

La propuesta prevé que el 49,70% de las viviendas que se construyan sean asequibles para dar respuesta a la demanda existente.

La modificación planteada también contempla transformar Can Jove en un polo de actividad económica en el ámbito sociosanitario con la previsión de 221 viviendas tuteladas y 112 plazas de residencia y centro de día. Además, se contemplan 150 plazas de hotel y dos áreas de aparcamiento con unas 200 plazas. Toda esta actividad se traducirá en la generación de puestos de trabajo y formación, dando respuesta, así, a la importante necesidad de empleo existente en el municipio.

Apuesta por la movilidad sostenible y el tren orbital

Otro de los aspectos destacados de la modificación es la apuesta por la movilidad sostenible con, entre otros, un itinerario de peatones y una red básica de transporte público. Además, se contempla una reserva de suelo para la futura estación ferroviaria del tren orbital entre el Hospital de Sant Camil y Can Jove.

La modificación planteada prevé integrar el entorno con el respeto de los márgenes de piedra seca, los viñedos y la arboleda de Can Jove y aprovecha los desniveles del terreno para prever unas alturas de construcción integradas con el paisaje, más bajas a medida que la cota es más alta.

Sinergias con el Instituto de la Robótica

La modificación también pretende desarrollar las sinergias ya iniciadas con el Instituto de la Robótica a la hora de aplicar las nuevas tecnologías de la dependencia a la implantación sociosanitaria. Además, se prevé crear un lugar central y de encuentro con servicios de restauración y sala polivalente abierta a la ciudadanía del municipio.    

En cuanto a las construcciones, se apuesta por la filosofía de la arquitectura orgánica basada, entre otros, en los principios fundamentales de habitabilidad, sostenibilidad y adaptación climática y por su influencia positiva en la salud y el bienestar de las personas. Esto se traduciría en la promoción de construcciones con madera, viviendas y equipamientos con autoproducción energética y pavimentos drenantes.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído