Romancero confirma el idilio de Sitges 2023 con las series

07 de octubre de 2023 a las 19:18h

El SITGES – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña lleva 56 años siendo un nido para el cine fantástico y en los últimos años se está convirtiendo también en un hogar para las series de género. ‘ROMANCERO’ ha sido la primera serie que ha aterrizado en Sitges, pero aún quedan tres más. En el apartado cinematográfico, ‘HEAVIES TENDRES’ y ‘LA ÚLTIMA NOCHE DE SANDRA M.’ demuestran que la calidad del cine español está también en las producciones pequeñas. Además, también se ha presentado una de las películas más esperadas del año, ‘EL CHICO Y LA GARZA’ del maestro japonés Hayao Miyazaki.

El Festival de Sitges se va convirtiendo, poco a poco, en un lugar de encuentro también para aquellos seriéfilos aficionados al fantástico. Este pasado viernes se ha presentado la primera de las cuatro series de primer nivel que tendremos en Sitges2023: ‘ROMANCERO’, serie producida por Prime Video y dirigida por Tomás Peña. El equipo de la serie ha desfilado por la alfombra roja poco antes de las 20.00h y justo después han protagonizado una presentación en el Auditorio, previa a la proyección de ‘CLUB ZERO’, donde se ha podido ver un pequeño avance del primer episodio. Poco después, en Tramuntana, se ha podido disfrutar de los tres primeros episodios de la serie de terror sobrenatural ambientada en una Andalucía desértica y cruel, plagada de criaturas fantásticas y personajes terroríficos.

 

Por la mañana, el director Tomás Peña, el guionista Fernando Navarro y buena parte del equipo han comparecido en rueda de prensa para hablar sobre el proyecto ‘ROMANCERO’, que se sirve de la tradición literaria española, concretamente de Lorca, para construir una historia fantástica y de terror, pero con elementos aterradoramente reales. Sobre esta conexión, Fernando Navarro, remarcó que no es algo tan extraño ya que “Lorca ya tenía un componente esotérico”. Por otro lado, Tomás Peña ha definido su trabajo en la película como una “estilización del guion literario de Fernando Navarra”. En este sentido, el director, conocido hasta ahora por su trabajo en el mundo de los videoclips, destaca los tres pilares básicos que utilizó como referencia estética: “el costumbrismo español, el thriller de Hollywood y el anime”.

Otro de los grandes acontecimientos del día ha sido la proyección de una de las películas de animación más esperadas de los últimos años: ‘EL CHICO Y LA GARZA’, la última película de Hayao Miyazaki (genio de la animación responsable de películas como ‘El viaje de Chihiro’ o ‘La princesa Mononoke’) se ha podido ver esta noche en el Auditorio. Miyazaki regresa con una conmovedora historia de tintes autobiográficos situada durante la Segunda Guerra Mundial y que adapta la novela ‘How Do You Live’ de Genzaburô Yoshino. ‘EL CHICO Y LA GARZA’ fue un éxito en Japón a pesar de la petición expresa del director de que no se conociera ni hubiera tráilers, ni fotos de la película ni siquiera una sinopsis.

 

Volviendo al panorama nacional, el segundo día del Festival ha supuesto una demostración de que el buen cine español va mucho más allá de las grandes producciones y de los nombres más conocidos. En el Prado, ha podido verse esta tarde la película de animación ‘HEAVIES TENDRES’, adaptación cinematográfica de la serie homónima de Juanjo Sáez. Se trata de una historia ambientada en Barcelona en la década de los 90, en la que unos jóvenes adolescentes encuentran en el heavy metal una forma de huir de sus vidas deprimentes. La película compite en la sección Anima’t y promete ser una de las sensaciones del Festival.

Otra película española que ha podido verse en el Prat es ‘LA ÚLTIMA NOCHE DE SANDRA M.’, segundo largometraje de Borja de la Vega. Ayer, el director y su equipo desfilaron por la alfombra roja del Meliá y esta mañana han comparecido en rueda de prensa, tanto el director, como Claudia Traisiac, actriz protagonista, Nicolás Illoro, actor y los productores Toni Espinosa y Maria Angels Amorós. La película se inspira en la historia real de Sandra Mozarowsky y su prematura muerte. Aunque no es cine de terror como tal, juega claramente en el terreno del misterio y el suspense, creando una atmósfera claustrofóbica y opresora alrededor de la muerte de Sandra. El director ha explicado cómo se sintió atraído por la historia: “Yo llegué por su parte escabrosa, pero a medida que investigaba más me fue interesando mucho el personaje de Sandra, una joven con vocación de actriz desde adolescente y que se vio empujada a ser una actriz de cine de destape”. Además, al principio no tenía pensado hacer una película: “Yo no dije rodaré una película, simplemente empecé a escribir”.

 

La Sección Oficial a Competición ha tenido un día protagonizado por las óperas primas. El británico Barnaby Clay ha sido el primero en presentar la suya en el Auditorio. ‘THE SEEDING’ es el primer largometraje de ficción de un director que posee ya una larga trayectoria en los terrenos del documental, los vídeos musicales y el cortometraje. Este thriller atmosférico ambientado en el desierto ha hecho vibrar al Auditorio en su primer pase. Por su parte, ‘VIVE DENTRO’ es una producción estadounidense con un marcado sabor hindú ya que, su director, el joven Bishal Dutta, es estadounidense, pero de origen indio y en este terrorífico debut se sirve de la cosmología de sus raíces para crear un universo monstruoso que sirve de telón de fondo para un coming-of-age. La tercera de las óperas prevals de SOFC que ha podido verse hoy ha sido la esperadísima ‘SLEEP’, del director coreano Jason Yu. La película fue una de las grandes sorpresas de la Semana de la Crítica de Cannes y ha tenido unos resultados espectaculares (sobre todo para tratarse de una película de terror) en su estreno en Corea del Sur hace justo un mes. Una historia con el insomnio como protagonista y el sobrenatural como telón de fondo. Preparaos que esta noche os costará dormir.

Acabando en la Sección Oficial, también se ha proyectado ‘CLUB ZERO’, en este caso dirigida por un nombre consagrado como es el de Jessica Hausner. Se trata de un thriller psicológico (y nauseabundo… como nos gusta en Sitges) protagonizado por Mia Wasikowska, que se luce en el papel de una profesora que establece un vínculo íntimo (de consecuencias peligrosas) con un grupo de cinco alumnos. Otra de las películas que se ha podido ver en el Auditorio ha sido uno de los filmes más esperados de la sección Órbita: Jean-Stéphane Sauvaire ha presentado esta tarde ‘BLACK FLIES’, un potente thriller que cuenta con uno de los repartos más reconocidos de esta edición del Festival y que incluye nombres de la talla de Sean Penn, Tye Sheridan o Katherine Waterston.

 

Dejando atrás las proyecciones, hoy ha sido una jornada muy intensa para Sitges Industry, que ha arrancado motores y se prepara para una edición cargada de actividades dirigidas a los profesionales de la industria. Destacar, primero de todo, el inicio del I Encuentro de Cineastas Europeas Especializadas en el Género Fantástico, también conocida como “Fantastic Geogenre”, una iniciativa que se realiza bajo el sello de WomanInFan. Hoy han tenido lugar cuatro de las seis mesas redondas, donde se han tocado temas tan interesantes como la historia del cine fantástico desde una perspectiva de género en “Referentes culturales y sociales en la historia del cine”; el rol del entorno social y educativo en la construcción de prejuicios y expectativas en el papel de las mujeres en el cine fantástico en “Educación: radiografía del estado del cine fantástico”; el papel de la mujer en la creación de nuevas narrativas fantásticas y monstruos en “Liderazgo y referentes en el género fantástico: la creación de una narrativa por parte de mujeres cineastas”; y la importancia de reivindicar el legado histórico de los títulos de cultos en “Explorando el legado del fantástico”. El plantel de participantes en las mesas redondas ha sido de primer nivel, con nombres como Alexandra Heller-Nicholas, Céline Rouzet, Agnieszka Smoczynska, Milena Cocozza o Katharina Kubrick. Paco Plaza también ha protagonizado una mesa redonda junto a Guillermo de la Cal y Martí Roca, editores de ‘HERMANA MUERTE’, donde han hablado sobre el proceso de montaje de la película inaugural.

Las actividades paralelas comenzaron a encender ayer los motores, pero el verdadero arranque ha sido este viernes Sitges Family, iniciativa que continúa creciendo año tras año, hoy ha tenido su inauguración con la proyección de ‘SCARYGIRL’ en el MERCAT VELL, una cinta de animación que nada ha de envidiar a las grandes producciones de Pixar. Además, ya está habilitada la MEETING, una zona de encuentro y reposo para todos los aficionados del Festival y que es lugar también de un buen número de actividades.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído