Propuestas de SOM VNG para hacer frente a la crisis

28 de mayo de 2020 a las 14:49h

La crisis provocada por la pandemia del nuevo coronavirus debe tener una respuesta desde todos los niveles institucionales. De hecho, muchos ayuntamientos e instituciones de todo tipo están elaborando sus planes. El debate ahora se centra en qué tipo de planes y para qué, quién paga y quién se beneficia de las actuaciones. Es por eso que el documento de propuestas que ha presentado SOM VNG está estructurado en tres principios que deberían centrar la actuación del ayuntamiento: primero las personas, transformar la economía y fortalecer los servicios públicos.

Primero las personas

La respuesta de cualquier institución democrática a la crisis económica y social derivada de la pandemia del virus SARS-Cov2 debe tener en el centro de sus actuaciones a las personas, priorizando aquellos colectivos que son estructuralmente más vulnerables y a la gente que ha sido más golpeada por el paro. La prioridad, pues, debe ser garantizar las condiciones materiales de vida de las personas. Sólo garantizándolo podremos construir una ciudad justa. Sólo con una ciudad justa podremos conseguir tener una Vilanova i la Geltrú próspera y dinámica.

Para hacerlo posible, SOM VNG plantea una batería de propuestas como el incremento de varias ayudas como las de urgencia social, para el pago del alquiler, contra la pobreza energética, etc., y la flexibilización de los criterios de acceso. Del mismo modo, pone sobre la mesa la necesidad de un plan de actuación específico para hacer frente a las desigualdades que tienen el origen en el género, y otro para dar soluciones a las personas sin hogar. Asimismo, apuesta por unos planes de ocupación más ambiciosos, dotar de más recursos al IMET y al Pacto para la Ocupación del Garraf, así como fomentar la formación sobre e-comerce y todas aquellas actividades que son emergentes en la actualidad, tanto para personas en paro como para pequeñas y medianas empresas.

Finalmente, hay que destacar la apuesta por pinchar la burbuja del alquiler con medidas como la aplicación de la obligatoriedad de destinar el 30% de las construcciones de vivienda a alquiler social, como han aprobado ayuntamientos como el de Barcelona, la adquisición de pisos vacíos de bancos y grandes tenedores, y la apuesta por la construcción de vivienda de protección oficial de alquiler social. Del mismo modo, se incluyen medidas fiscales para incentivar el alquiler social.

Transformar la economía

Aunque las fases de desescalada comportarán un retorno a la actividad, será mucho menor de la anterior, y no pasarán meses hasta que se vuelva a la actividad habitual, con ciertas limitaciones de seguridad e higiene. Además, muchos expertos alertan de una segunda oleada, que se podría dar en otoño, la magnitud de la cual aún desconocemos. Por lo tanto, podemos afirmar, como ya se apuntaba en el artículo "Reconstruir o transformar" de Enver Aznar y Juanma Rodríguez, las respuestas a la crisis en el ámbito económico deben orientarse a la transformación del modelo económico y social, no en cometer los errores de siempre destinando recursos sin una buena estrategia.

Además, las medidas para hacerle frente no pueden ser una exoneración fiscal a la carta o sin una orientación estratégica. Las medidas en este ámbito deben estar encaminadas, para SOM VNG, en aplicar una fiscalidad justa y estratégica, con bonificaciones para hogares que tengan una persona en paro, como por ejemplo la gratuidad de las guarderías para estas personas, así como subir la tasa de basuras a grandes superficies y empresas del IBEX35. En cuanto a la promoción económica, se plantea como prioridad la creación de una plataforma de comercio online propia, tejiendo una alianza entre pequeñas y medianas empresas del municipio y la comarca, y el fomento de la creación de cooperativas de riders y de logística. Estas propuestas son una pieza clave, para SOM VNG, para proteger el pequeño comercio y a la vez crear puestos de trabajo de calidad en un contexto de crisis. También hay otras propuestas para diversificar la economía como proteger el tejido industrial y captar nuevas inversiones en sectores como las TIC y las renovables, proteger el sector primario y fomentar la agricultura y ganadería tradicional.

Servicios públicos y reto demográfico

La pandemia ha mostrado una gran evidencia: los servicios públicos son el fundamento de nuestra sociedad. Sin una sanidad pública, que ha sido reforzada con hospitales improvisados en hoteles y otras instalaciones, no hubiera sido posible hacer frente a la emergencia sanitaria. Sin el esfuerzo de los profesionales, a pesar de la falta de materiales y la precariedad, las vidas perdidas hubieran estado al nivel de los países sin sanidad pública como Estados Unidos y Brasil. Del mismo modo, sin las trabajadoras que atienden a personas dependientes, sin el profesorado, sin las personas que han desinfectado nuestras calles, no habríamos aplanado la curva de contagios. Sin embargo corremos el riesgo de que las recetas para hacer frente a la crisis pasen por los recortes en los servicios que nos han salvado en una situación de emergencia.

Para SOM VNG ahora es, precisamente, el momento de fortalecer los servicios públicos y trabajar para que Vilanova i la Geltrú sea una ciudad para grandes y jóvenes. En materia de políticas de juventud, que será según la OIT el sector de la clase trabajadora que más sufrirá las consecuencias de la crisis, se propone reorientar el gasto previsto en los presupuestos de 2020 y 2021 para el Espacio Joven, de la que no se prevé avanzar en su ejecución, hacia un plan de políticas activas de ocupación para jóvenes. También se plantea trabajar por la más que necesaria reducción de las ratios en las aulas, reforzar la atención primaria sanitaria, así como recuperar la gestión directa de los servicios municipales privatizados y la aplicación de la jornada de 35 horas para el personal del consistorio y entes adscritos, tal como piden los sindicatos.