El Festival Itinerante de Cines Africanos de Cataluña llega a Vilafranca del Penedès los días 30 de septiembre, 1, 7, 8 y 9 de octubre, en la Sala Zazie del Cinema Casal, donde tendrá lugar la proyección de filmes del ciclo "África en la pantalla. Festival Itinerante de Cines Africanos de Cataluña", que aterriza en Vilafranca gracias a la organización del mismo Festival, la asociación Alkària, Cine Club Vilafranca, ACAPS Wilaia Alt Penedès, Docu Resiste, el Fons Català de Cooperació al Desenvolupament y el Servicio de Solidaridad y Cooperación del Ayuntamiento y con la colaboración de la Diputación de Barcelona.
La rueda de prensa de presentación del ciclo ha contado con la presencia de la concejala de Solidaridad y Cooperación del Ayuntamiento, Montse Arroyo, el presidente del Cine Club Vilafranca, Jaume Felipe, del representante de la ONG Alkària, Francesc Rodríguez, y de la técnica del servicio, Teresa Planas.

Arroyo remarcaba que una de las líneas de trabajo del Plan Director de Cooperación es trabajar por una sociedad crítica y activa ante los retos globales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. "Es en este marco que queremos acercar la realidad africana al público de Vilafranca a través del cine que se hace en este continente. Queremos poner de relieve lo que pasa en África y las injusticias que allí se sufren. El cine es una herramienta poderosa de transformación social", ha dicho. La concejala ha destacado la gratuidad de las proyecciones para facilitar el acceso a todo el mundo.
Las primeras proyecciones serán el día 30 de septiembre, a las 18h, con dos filmes de Senegal Astel (2021) y La petite vendeuse (1998). Francesc Rodríguez, representante de Alkària, una ONG que justamente trabaja en este país, comentaba que quieren retratar "la realidad de las mujeres y a la vez de las personas con diversidad funcional". A continuación habrá una tertulia con Agnès Agbotton, escritora, y una representación de Alkària que colaboran con una escuela de Koldo (Senegal).

Por su parte, Jaume Felipe reivindicaba el poder del cine como medio para tratar temas incómodos. "La cinematografía africana es una gran olvidada porque no se distribuye en nuestro país. Es una producción importante y no sabemos nada. Este festival es una oportunidad para conocer filmes que de otra manera no se podrían ver", ha remarcado.
El sábado 1 de octubre, a las 18h, se proyectará Lalgham, retratos de supervivencia. Sáhara Occidental (2019). Dirigida por Clara Calvet y Sebastian Riveaud, un relato que se sumerge en lo cotidiano de las personas que viven rodeadas de minas terrestres en el Sáhara Occidental. A continuación debate con los directores y presentación del juego de cartas Kandra a cargo de la ACAPS Wilaia Alt Penedès.
El viernes 7 de octubre, a las 19h, será el turno del filme El escritor de un país sin libros. Guinea Ecuatorial (2019), dirigido por Marc Serena, donde se revisita nuestro pasado colonial en el continente africano, para reflexionar sobre el presente. Habrá un debate posterior con el director y el protagonista de la película.