Ametller Origen retoma el proyecto del Agroparc en el Penedès

13 de octubre de 2021 a las 15:51h

El grupo Ametller Origen ha recuperado el proyecto para hacer un Agroparc en el Penedès, que había dejado en pausa hace tres años. La firma mantiene la intención de crear una gran área de producción circular pero ha rehecho la propuesta inicial: de los 50 MEUR de inversión para un parque de 120 hectáreas ha pasado a prever 180 MEUR para crear un recinto de 258 hectáreas. Con el proyecto presentado este miércoles, ya no se afectan terrenos rústicos –hecho que había generado oposición de los movimientos ecologistas- y se aprovecha un polígono industrial de Gelida en desuso desde hace 15 años. Así lo ha detallado el consejero delegado de la compañía, Josep Ametller, que aspira a abrir el parque a finales de 2025 y crear 3.100 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos.

Con la nueva propuesta, Ametller Origen prevé poner en marcha el primer "distrito agroindustrial de energía positiva y Co2 negativo", desde el cual prevé evitar la emisión de 1.400 toneladas de gases contaminantes y recuperar 2,5 millones de kilos de envases de plástico. El cultivo ecológico, no utilizar fertilizantes artificiales, el reaprovechamiento del nitrógeno, la reutilización de residuos y el uso de biocombustibles son las características principales del recinto que la compañía quiere construir en Gelida, con una parte de los terrenos en Sant Llorenç d'Hortons.

El proyecto también prevé un sistema de microgoteo en el riego a partir del agua de lluvias, agua subterránea y también de la reutilización, a la vez que creará compost natural y se abastecerá de energía solar con 12 hectáreas de placas solares. Según los cálculos de la compañía, el Agroparc consumirá 15 Mw anuales y generará 13 Mw con energía fotovoltaica, 10,2Mw con biomasa y 1,6 millones de m3 de biogás. De este modo, la empresa garantiza la sostenibilidad del recinto y augura que podrá aportar energía a la red general de distribución.

Todo ello, en un sistema de producción en el que Ametller Origen quiere utilizar la inteligencia artificial para ajustar la oferta a "exactamente" aquello que pidan los consumidores. También prevé implantar un sistema de etiquetado para permita mejorar la trazabilidad de los productos. "Queremos evolucionar en un concepto poco arraigado en el estado español: la agricultura tecnificada", ha subrayado Josep Ametller ante los numerosos empresarios que han llenado el auditorio de Foment del Treball este miércoles.

Ametller ha recordado que la intención de la compañía es llegar a las cero emisiones de Co2 en 2027, y ha señalado el Agroparc como insignia de este objetivo. Para el consejero delegado, este nuevo recinto puede liderar un "cambio de paradigma" en la industria agroalimentaria, para que predomine la producción circular. En este sentido, ha augurado que podría ser el primer parque agrario sin uso de pesticidas.

Las críticas ecologistas, "desactivadas"

Respecto al proyecto de 2016 -parado a finales de 2018-, ahora varía la extensión y la inversión. El motivo principal, ha detallado Ametller, es la reubicación del parque, que ya no afecta a suelo rústico y ahora levantará las naves logísticas en unos terrenos industriales de Gelida que están en desuso desde principios de los 2000.

La compañía da por "desactivados" los argumentos contrarios al proyecto liderados por entidades ecologistas. Según Ametller, los opositores consideran que el proyecto es "fantástico" y ahora ya no hay motivos de discrepancia "porque se pone en marcha una zona industrial que se conecta con la agricultura de alrededor".

En cuanto a la inversión, la previsión es que el grueso de los 180 MEUR anunciados lo asuma la firma agroalimentaria, mientras habrá 25 millones que irán a cargo de Agbar y Carburos Metálicos, principales socios del proyecto. Con todo, Ametller ha anunciado que mantienen conversaciones con otras empresas, como Seat, para ampliar el abanico de inversores que ayuden a sacar adelante el parque. También ha destacado la aspiración a obtener parte de los fondos Next Generation.

Centro referente en investigación

Aparte del espacio productivo y logístico, el Agroparc también tendrá un espacio visitable donde recoger frutas y verduras, un hostal rural, proyectos de inclusión social y un centro de investigación. De este espacio de investigación, Ametller ha dicho que quiere reunir a los mejores especialistas para crear un instituto de investigación o fundación "que genere corredores de conocimiento con Holanda e Israel". "Ahora somos los productores de huerta más grandes que hay, pero somos muy ineficientes. Necesitamos capacitación para darle la vuelta", ha añadido, aspirando a crear un centro referente en Europa.

Preguntado por la puesta en funcionamiento de las instalaciones, ha detallado que prevén tener todos los permisos urbanísticos a principios de 2023. Sería entonces cuando empezarían las obras de la primera fase –formada por los obradores, los edificios turísticos y los invernaderos-, que abriría a finales de 2025. En cuanto al resto de la obra, la previsión es que el Agroparc esté a pleno rendimiento en 2030 como muy tarde.

En todo este proceso, Ametller calcula que el recinto llegará a generar 3.100 puestos de trabajo. De estos, un millar serían trabajadores directos de las instalaciones, mientras el resto corresponderían a empleados de empresas vinculadas a la construcción del parque y a su puesta en funcionamiento. En cuanto al impacto económico, la compañía calcula que puede alcanzar los 433 MEUR.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído