Nuevas dependencias para la comisaría de la Policía Nacional de Vilanova

04 de mayo de 2023 a las 15:11h

La comisaría de la Policía Nacional se trasladará a unas nuevas dependencias en la calle de Olèrdola con la rambla Arnau de Vilanova. Las oficinas de la plaza de los Cotxes serán el primero de los tres espacios que actualmente mantienen en la ciudad que se moverán durante la segunda quincena del mes de mayo. El traslado de las oficinas del DNI a la calle del Vapor y del archivo depositado en un local en la calle del Col·legi se completará durante la primera quincena del mes de junio. Con estos cambios la ciudadanía tendrá concentrados en un mismo espacio los diferentes servicios de la comisaría.

Con el traslado a las nuevas oficinas, el Ayuntamiento dejará de asumir el pago de los alquileres de estos espacios, un gasto al que ha hecho frente durante 45 años. La corporación municipal asumía los gastos de los alquileres de dos de las tres dependencias policiales en virtud de una serie de acuerdos. El primero vigente desde que se cedieron, en 1978 las dependencias de la plaza de los Cotxes de forma provisional. Después el Ayuntamiento firmó un convenio en el año 1999 para la cesión del local calle Col·legi que acogió la primera oficina de renovación del DNI y pasaporte y que actualmente es un almacén. Ahora el Ayuntamiento ha colaborado en la búsqueda del nuevo espacio, pero los gastos de éste serán asumidos por el Ministerio del Interior.

Los acuerdos tomados entonces facilitaban a la policía la mejora de la prestación del servicio de tramitación del DNI y pasaporte y se garantizaba el mantenimiento de este servicio en la ciudad, ahorrando desplazamientos a Barcelona. El Ministerio del Interior asumía los gastos de adecuación de los espacios. El traslado de la comisaría devolverá el inmueble de la casa Vidal i Mascaró a la Fundación Casa d'Empara, propietaria del edificio y que preveía desarrollar un proyecto de vivienda social en esta emblemática casa de 1783, la más antigua de las edificaciones de plaza de los Cotxes.

La Casa d'Empara ostenta la propiedad de este inmueble gracias a la donación que hicieron los herederos de la familia Vidal i Mascaró, descendientes del promotor del edificio: Joan Miquel Vidal i Mascaró. Se trata de un inmueble de grandes proporciones, porque además de la gran fachada que da a la plaza de los cotxes, el edificio da a la calle de los Caputxins y, por la parte posterior, llega a la calle de la Fruita.

La marcha de la comisaría libera el inmueble para el cual sus propietarios habían manifestado la intención de desarrollar a largo plazo un proyecto para la construcción de una promoción de viviendas tuteladas para la Tercera Edad, aprovechando el gran potencial del inmueble, una casa de grandes dimensiones y su incontestable centralidad en pleno centro urbano.

La casa Vidal i Mascaró

La casa Joan Miquel Vidal i Mascaró, en el número 4-5 de la plaza de los Cotxes, ha acogido la comisaría de la Policía Nacional desde que este servicio llegó a la ciudad. La comisaría ocupaba el edificio más antiguo de la plaza de los Cotxes, ya que se construyó en 1783. El inmueble es de estilo neoclásico con dos elementos arquitectónicos singulares de las edificaciones de los siglos XVIII y XIX de Vilanova i la Geltrú: una gran torreta rematando el edificio y una hornacina en la fachada.

La torreta, datada en el año 1787, sobresale de la fachada y es visible desde la misma plaza de los Cotxes. Es de planta cuadrada, pero se remata con forma octogonal y se corona con una barandilla calada. En los ángulos donde se producía el cambio de cuadrado a octogonal había cuatro florones ornamentales que desaparecieron después de una reforma.

El segundo elemento característico de la casa Joan Miquel Vidal i Mascaró es una hornacina que hay en la fachada principal, de gran simplicidad y con pocos elementos ornamentales en comparación con otros edificios con fachada en la misma plaza de los Cotxes como son la casa Ramon Junqué (1867-1868) o la casa Andreu Milà i Mestres, también conocida como la casa Sales i Vidal (1865). Esta hornacina, ahora vacía, tenía documentada con anterioridad a 1787 la presencia de una imagen de San Juan Bautista, un elemento que desapareció con la Guerra Civil en 1936.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído