Kenneth Martínez encara su segundo mandato en El Vendrell, en el que contará con un gobierno de coalición junto con el PP. El alcalde socialista remarca la importancia que pueden tener las transformaciones urbanas en el próximo mandato y el crecimiento de equipamientos públicos en los barrios marítimos del municipio. Entrevistamos a Kenneth Martínez para conocer cómo encara el mandato y la Fiesta Mayor de este año.
¿Cómo valora los resultados del PSC en El Vendrell en estas elecciones generales?Muy contentos y satisfechos de que podamos apoyar el proyecto progresista de Pedro Sánchez. Todo lo que haga ver que el proyecto socialista tiene un buen apoyo en el Baix Penedès significa que en conjunto la ciudadanía valora nuestra tarea en las diferentes administraciones.
Como alcalde ha pactado con diferentes partidos, pero ahora mismo gobierna con el PP. ¿Le recomendaría a Pedro Sánchez no cerrar la puerta a los populares?Si es un partido popular que respeta los principios mínimos de la democracia, como trabajar en favor de la convivencia; evidentemente sería un PP con quien se puede pactar. Ahora mismo, a escala española no es así. El candidato busca el enfrentamiento con una parte de la población catalana y se tiene que convivir con esta realidad. Ya me gustaría que las cosas fueran blanco o negro, pero no siempre es así y se tiene que poder gestionar la pluralidad.
En el Ayuntamiento siempre hemos trabajado con aquellos grupos que respetan la convivencia desde el sentido más amplio. De hecho, como primer secretario de los socialistas de Tarragona he trabajado con pactos en la Diputación con Esquerra, en el Consejo Comarcal con Junts y aquí con el PP, y anteriormente con Ciudadanos y en acuerdos por presupuestos con Junts y Podemos. Tenemos claro que nuestro objetivo es mejorar el proyecto de El Vendrell y la convivencia es nuestra línea roja.

Aunque esta es la línea roja, ¿hay coincidencia ideológica entre PSC y PP en El Vendrell como para hacer un gobierno de coalición?Ideológica no. Solo faltaría. No necesariamente tiene que haberla para coincidir en querer estabilidad de gobierno para sacar adelante proyectos necesarios y que no están tan vinculados en la cuestión ideológica como la transformación urbana, poner el medio ambiente como una variable clave, la justicia social, la inclusividad y la convivencia. Hay diferencias ideológicas que, dentro de los municipios, no se notan tanto.
Una de las señas de identidad de su gobierno era la inversión social. ¿Se mantendrá con un gobierno con el PP?La fuerza predominante es el PSC y, por lo tanto, las líneas maestras las marca el partido principal. El Vendrell crece demográficamente y esto requiere un esfuerzo extra en servicios municipales y en otros que dependen de la Generalitat. Tenemos que convencer a las otras administraciones para que inviertan en función de nuestra realidad, una comarca que crece exponencialmente. Las políticas sociales tienen que ser prioritarias y todo tiene que girar en torno a garantizar la igualdad de oportunidades. Trabajamos mucho la cohesión territorial y la cohesión social -somos el quinto municipio de Cataluña en inversión y protección social. Esto incorpora cuestiones como la gente mayor o las políticas de ocupación. Tenemos el reto como comarca de bajar el paro porque tenemos una economía que no está lo bastante musculada. Todavía podemos crecer más.
El mandato empieza con el desbloqueo del contrato de la limpieza. ¿Cuándo se podrá licitar?Estamos muy satisfechos, pero tampoco nos extraña la resolución del Tribunal de Contratos. Lo que afirma es que el trámite y la documentación cumple la normativa y que el recurso, que es legítimo, era puramente político. Solo ha perjudicado en el tiempo, tardaremos dos meses más en licitarlo por el período que ha estado parado. A inicios del otoño, lo volveremos a licitar sin ninguna sospecha. Es un servicio público que es imprescindible y que ahora mismo está desfasado. Se diseñó en un momento en que éramos 20 mil habitantes y ahora somos 40 mil. Es un perjuicio para la igualdad de oportunidades porque las zonas que crecen más están menos dimensionadas. Será una tramitación larga porque se presentarán muchas empresas y se tendrá que argumentar bien cuáles son mejores.

Lo que ya se ha empezado a licitar son los Next Generation para la naturalización de las rieras. ¿Será visible este mandato? ¿Tendrá que ir de la mano de transformaciones como la del Parque del Botafoc?Van totalmente de la mano porque las rieras nos cruzan por el medio y tocan tanto el gran parque del Botafoc como el área de las Madrigueras. Tenemos bastantes vacíos, pero lo que une es el entorno natural o los cursos fluviales como las rieras. Los tenemos que aprovechar para que tengan un uso de ocio, refugios climáticos y para conectarnos. Lo que tienen los Next Generations es que a finales de 2025 tienen que estar acabados. Así que podemos decir que se verá en poco tiempo. A partir de octubre tendremos ofertas para trabajar en el proyecto de cómo haremos la naturalización y el aprovechamiento de las rieras como espacio urbano. Tendremos unas zonas verdes-azules que serán parte íntegra de la zona urbana. De este modo, transformaremos completamente el municipio teniendo en cuenta la variable del medio ambiente.
Además, tenemos que añadir que haremos crecer la red de carriles bici. Pronto inauguraremos 2-3 kilómetros en la carretera hasta Sant Vicenç pueblo. Es una red única en el país que une en un radio pequeño el mar, la llanura y la montaña. Será un entorno de primer nivel también para hacer salud. La pandemia nos demuestra que tenemos que promocionar una vida saludable, hacer vida al aire libre y deporte. A la vez, nos ayuda a promocionar el turismo deportivo junto con instalaciones como la pista del atletismo y el nuevo campo de fútbol municipal.
Estas transformaciones agravarán un problema que ya tiene El Vendrell, el aparcamiento. ¿Cómo avanza este ámbito?Necesitamos un nuevo parking disuasorio tanto en el núcleo de El Vendrell como en Coma-ruga. Tenemos estudios que nos dicen que los días de mercado hay cerca de 200 coches que aparcan en el parque del Botafoc. No podemos hacer el parque del Botafoc sin solucionar este tema. Por lo tanto, en el mismo proceso se tiene que ofrecer la solución porque si no colapsaría. En Coma-ruga pasa lo mismo por el crecimiento de población. Es normal que el 15 de agosto sea difícil de aparcar, pero no el resto del año. En este caso, el parking será en vertical. En 2023 se tienen que acabar los fondos FEDER de Coma-ruga que combina un edificio polivalente (Tabaris) y la parte de urbanización de los Germans Trillas. Una vez tengamos esto cerrado, la otra actuación inmediata será este aparcamiento.

El mes pasado fueron a visitarlo con los vecinos y había una buena recibida del Tabaris.¡Sí! El Tabaris es un edificio simbólico, incluso después de estar 30 años largos cerrado. Será prácticamente único en todo el litoral catalán, dejando de lado lo que pueda tener Barcelona. No encontraréis un edificio con estas instalaciones tan bien comunicado, tan bien rodeado y con este entorno fantástico. Será un centro ideal para las ferias y congresos, pero también para la actividad vecinal. Como todo lo que hacemos en Coma-ruga, lo tenemos que hacer pensando en los vecinos que viven todo el año y en el turismo. Será un edificio único, aparte de tener elementos como el primer museo de Coma-ruga, que quiere trabajar su historia propia. Hemos dado este salto, que pasa por dar servicios municipales en la zona y consolidar población.
También hay sobre la mesa la reivindicación de ampliar el CAP.Si miras la ratio, te dice que hay suficiente, pero Coma-ruga y todos los barrios marítimos doblan la población en verano y los fines de semana de la primavera. No hay tope y tenemos que mejorar estos servicios. Otro es el Instituto Escuela, que ahora estamos licitando la adecuación del solar que tenemos que ceder. Hasta no hace mucho eran dos escuelas pequeñas porque no había población y ahora se nos ha quedado pequeño. El gran crecimiento en El Vendrell se dará en la rama marítima.
En cuanto al turismo, hay 2 millones de euros de Next Generation para trabajar en la sostenibilidad turística. ¿Dónde van destinados este dinero?Estamos trabajando para adecuar y hacer más integrada toda la zona del riachuelo, que será la actuación más importante. También haremos una actuación en la zona verde del Tabaris y en la red de caminos y carriles bici, que sirven para nuestra movilidad, para la cohesión, para el turismo y para la salud. Además, la otra gran transformación es el entorno de las Madrigueras que conjugará reserva natural, educación y turismo.

Han marcado la seguridad como un tema prioritario y quieren hacer una nueva ordenanza de convivencia y civismo. ¿Qué temas tiene que abordar?Principalmente, la convivencia. Por otro lado, hay mil cuestiones de seguridad delictiva, que es más actividad policial. Lo tenemos que trabajar con la Generalitat porque no podemos seguir siendo deficitarios en Mossos, como también lo somos en bomberos, médicos y todos sus servicios públicos. Aparte de estas actividades delictivas, tenemos que garantizar la convivencia: que te sientas seguro y tranquilo en las calles o en casa. Aquí se incluyen muchas medidas preventivas como la presencia policial o el apoyo de cámaras de seguridad. Actualmente, tenemos una red de cámaras en el casco antiguo y tenemos que traspasar este entorno del centro a los otros barrios. Después, la ordenanza de convivencia tiene que mejorar la tramitación de las sanciones -de convivencia, no delictivas- como ruidos en la vía pública o suciedad. Es importante que la denuncia y la sanción llegue a corto plazo porque si no pierde efecto. Se tiene que ajustar esta tramitación y ser correctora.
Hablaron de las ocupaciones. ¿Qué pueden hacer?Es una problemática que nos afecta a nosotros y a todo el país. Hay una dificultad porque una parte depende del sistema judicial y no se puede llegar según a qué lugar. Ahora bien, intentaremos encontrar una coordinación entre todos los departamentos que traten de alguna manera en el tema de las ocupaciones para actuar en nuestra parte y marcando prioridades. Por ejemplo, si tenemos cuatro puntos conflictivos de ocupaciones, tenemos que ver cuáles son conflictivas y cómo podemos colaborar. Todos los ciudadanos se tienen que sentir seguros en la calle y en casa.
Entramos en fiestas de Santa Anna. La covid ya queda muy lejos, ¿cómo las encara?Durante la covid fuimos de los pocos municipios que en 2020 hicimos fiesta mayor porque una de las heridas más grandes que había era la parte más emocional. Se tiene que trabajar mucho con los dos extremos de la sociedad. Por un lado, tenemos problemas con mucha gente mayor que tiene miedo y, por el otro, entre los adolescentes la rotura de la vida rutinaria en estos dos años también fue complicado. Las fiestas -con orden y juicio- son importantes para el ánimo, encontrarse y compartir momentos distendidos. Es clave mantenerlo. Animo a todos los vendrellenses a salir a la calle y a disfrutarlo con buena compañía. También los vecinos de otros municipios tienen la oportunidad de conocer nuestro territorio y no se lo pueden perder.