Prácticamente hemos pasado el ecuador del mandato. ¿Cómo valora estos dos primeros años, fuertemente marcados por la pandemia?
Independientemente de la situación sanitaria mundial y la lucha colectiva que ha pedido, el mandato está siendo provechoso en múltiples aspectos. El Ayuntamiento de El Vendrell tenía comprometida su capacidad financiera y una buena parte del presupuesto se destinaba a pagar y amortizar deuda. A partir de 2019 esta situación ha cambiado y ahora se tiene el presupuesto disponible. Por lo tanto, estamos cumpliendo nuestro programa electoral tanto en lo que se refiere a la transformación social como urbana.
Vamos a casos concretos. ¿En qué consiste la transformación social que comentaba?
El Ayuntamiento de El Vendrell, desde hace muchos años, es el ayuntamiento de la provincia de Tarragona que más dinero destina a protección y promoción social, y el tercero de toda Cataluña si hablamos de municipios de menos de 50.000 habitantes. Quiero destacar tres aspectos: para los más pequeños, para las familias y para los mayores.
Somos el primer ayuntamiento en ampliar el derecho a la escolarización y por lo tanto, todos los niños y niñas empadronados en El Vendrell de 2 años, tienen plaza gratuita en las guarderías. Somos conscientes de la importancia que tiene la escuela en los primeros años de vida de los niños y también la tarea de inclusión social, convivencia y cohesión que representa, especialmente para aquellas familias de personas recién llegadas. Nosotros somos una ciudad que pertenece a la Cataluña que se llena y el Baix Penedès es una comarca que no para de crecer en número de población.
El conjunto del país, pero muy especialmente la zona litoral, tiene una problemática con la vivienda. El Vendrell tiene 1.000 viviendas vacías, la mayoría en manos de bancos, entidades financieras y fondos de inversión. Este año hemos conseguido firmar un convenio con la SAREB para hacer el primer parque de vivienda pública de alquiler social, y viviendas que están ocupadas de forma irregular, a través de los Servicios Sociales podremos regularizar la situación, en favor de las personas que podrán acceder a estas viviendas gracias a este convenio.
Otro aspecto importante es la residencia municipal de ancianos, en la que viven 80 ancianos y ancianas. En tiempos de pandemia ha sido todo un éxito de gestión, con un número mínimos de casos, tanto de positivos como de defunciones. Hay que agradecer la profesionalidad de la plantilla de la residencia que ha trabajado tanto a favor de la vida y la salud de nuestros mayores.
A nivel urbanístico El Vendrell está transformando su centro. ¿En qué consiste y qué se quiere conseguir?
A lo largo de prácticamente 10 años no hemos podido hacer ninguna inversión en la calle, pero en este momento estamos haciendo la ampliación más importante de la isla de peatones desde que se hizo la primera zona. Hemos ampliado la principal calle de entrada a El Vendrell, la Carretera del Doctor Robert, con más de 200 metros de longitud, una avenida principal, muy céntrica y muy importante para el comercio. Por otra parte, estamos ampliando la isla de peatones por el sur, la Calle de las 4 Fuentes y adyacentes, que es la salida hacia Tarragona.
En cuanto a las playas, estamos transformando el centro de Coma-ruga como núcleo fundamentalmente de segundas residencias y de destino turístico. No había un centro urbano de referencia y en cambio ahora, en la Plaza Germans Trias, hay 4.000 m2 de una zona que sólo era un aparcamiento y ahora es una plaza pública para hacer todo tipo de actividades. Es un nuevo espacio ganado por los peatones, el turismo y los residentes. También quiero destacar las obras del antiguo edificio Tabaris, que ahora será un edificio multifuncional que albergará un museo, se podrán hacer congresos, eventos, así como un hotel de entidades por los mismos vecinos, una oficina de turismo, etc. Este edificio ayudará a consolidar la centralidad de Coma-ruga y es la inversión más importante que se ha hecho en los barrios marítimos en los últimos 15 años.
Otro tema importante es el carril bici, el cual lo hemos alargado con más kilómetros. Estamos uniendo con carriles bici la estación de tren de El Vendrell con la zona escolar y deportiva y además, esta infraestructura nos crea red y lleva a la vía verde, que es la vía para ir andando desde el núcleo de El Vendrell hasta las playas y también nos conecta con la carretera de Sant Vicenç de Calders.
El objetivo de toda esta transformación es ganar espacio para los peatones y, poco a poco, retirar los vehículos por una cuestión medioambiental y de sostenibilidad, alrededor del núcleo.
El Baix Penedès es, desde hace muchos años, la llamada comarca rótula, un punto central estratégicamente muy bien ubicado, por el cual pasan todas las infraestructuras y a pesar de ello, una de las grandes quejas de El Vendrell y de la comarca, es que los presupuestos de la Generalitat pasan de largo y no hay suficiente inversión. ¿Cómo está esta cuestión?
Esta es una de nuestras quejas porque el Baix Penedès es la gran olvidada dentro de los presupuestos de la Generalitat. La situación geográfica de nuestra comarca es estratégica por el hecho de estar entre Tarragona y Barcelona, pero el uno por el otro, quedamos obviados. Ya hemos aceptado que somos una comarca que hace de puente, queremos ser una tierra de oportunidades y no sólo de paso. Aparte, a nivel de población, esta es una de las comarcas de Cataluña que está creciendo más y todo hace prever que seguirá creciendo, entonces, si queremos ser competitivos y útiles, también deben crecer los presupuestos y se debe poder atender a la población. En el caso de El Vendrell, somos 40.000 habitantes pero en verano llegan a los 100.000. Ahora bien, no tenemos los recursos que corresponden a un municipio de más de 50.000 habitantes o de más de 100.000 habitantes. Es decir, tenemos los gastos pero no los ingresos ni los apoyos. Tenemos una población fluctuante, pero los servicios se deben prestar todo el año y las condiciones presupuestarias de la Generalitat se deben ajustar a esta realidad.
Un buen ejemplo lo tenemos con la situación del Hospital Comarcal de El Vendrell. Este hospital es del año 2005, cuando en El Vendrell había 25.000 habitantes. Ahora somos 40.000 y en la comarca le pasa lo mismo: hemos doblado la población pero el hospital es el mismo. Por lo tanto, se debe ampliar y no hay excusas, ni retrasos que valgan, porque en el Hospital de El Vendrell, justamente porque está en una posición geográfica estratégica, todo el mundo acaba haciendo acto de presencia y por lo tanto, da servicio a un territorio mucho mayor. Por lo tanto, ampliar el hospital es la primera reivindicación y se debe hacer inmediatamente. Esto pasará cuando la Generalitat incluya en sus presupuestos una partida que diga "Hospital de El Vendrell" y es urgente.
El Vendrell es una población con un tejido social y asociativo de primer orden y entidades de todo tipo que crean actividades lúdicas, formativas, festivas... ¿En qué estado se encuentra la vida cultural de El Vendrell en este momento?
La riquísima vida cultural de El Vendrell no ha dejado de salir a la calle para hacer sus actividades culturales. Nosotros hemos sido los primeros en hacer el pasacalle de Fiesta Mayor, el día castellero, no renunciamos a la Cabalgata de Reyes el año pasado, no hemos dejado de hacer actos culturales, siempre observando las condiciones sanitarias de la pandemia. Es el momento de dificultades cuando más necesitas encontrarte, dar y recibir apoyo anímico. Se debe comer, pero el espíritu también necesita su alimento y la cultura, en el sentido amplio de la palabra, es clave. Ahora el proyecto que tenemos en marcha es "Siente la Música". Este proyecto cultural tiene unas vinculaciones amplísimas porque somos de la opinión de que si la cultura no llega al conjunto de la población, ya no es cultura.
"Siente la Música" consiste en una serie de actividades literarias, teatrales, musicales, que hemos hecho salir de los lugares habituales para llevarlas a la calle y que todo el mundo tenga acceso, especialmente a aquellas plazas, urbanizaciones y barrios donde habitualmente no se hace nada. Por lo tanto, hemos descentralizado las actividades culturales buscando lugares adecuados fuera del auditorio, el museo, el teatro. Así llegamos a toda la población que quiera acercarse y asistir o participar. Es un proyecto que sirve como ejemplo de cómo entendemos la cultura en El Vendrell.
Aparte, y de cara a las fiestas navideñas y el final de año, también organizaremos la Cabalgata de SSMM los Reyes de Oriente, y de cara al año que viene, la Rúa de Carnaval. Ya tenemos experiencia en la organización de pasacalles y por lo tanto, ya sabemos cómo hacerlas seguras y con atención a todas las medidas sanitarias que se impongan en cada momento. Pero a pesar de ello y aún con más razón por ello, la cultura debe seguir haciendo su camino y nuestra obligación es hacerla cercana, popular y amable.
