Hunden un delfín muerto en Vilanova i la Geltrú para estudiar los efectos sobre el ecosistema marino

12 de enero de 2021 a las 15:38h
El observatorio marino OBSEA de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha hundido un delfín encontrado muerto hace unos días en Blanes (la Selva) para estudiar los efectos en el ecosistema marino.
El experimento se lleva a cabo en Vilanova i la Geltrú (Garraf), justo delante de una cámara de observación subacuática que debe permitir analizar el impacto de la presencia del cadáver sobre los ecosistemas bentónicos y las comunidades de peces de la zona. El experimento lo lleva a cabo la UPC conjuntamente con el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que se encargó de analizar las causas de la muerte del cetáceo en las instalaciones del Centro de Investigación de Sanidad Animal (CReSA), en Cerdanyola del Vallès.
Un vecino de Blanes localizó el cuerpo del delfín cerca de la arena en la playa de s'Abanell. Después de hacerle una necropsia, se trasladó al observatorio submarino OBSEA, donde los investigadores optaron por fondearlo delante de la cámara de videovigilancia submarina para analizar el impacto que puede tener su presencia. La información que se obtenga se complementará con datos de la temperatura y la salinidad del agua, así como de la velocidad y dirección de las corrientes en este punto. Estas y otras variables ayudarán a interpretar los procesos ambientales asociados a la descomposición del cadáver. "Durante los últimos años hemos estudiado la presencia y ausencia de especies en función de estas variables, pero ahora la presencia del delfín puede alterar los resultados que hasta ahora teníamos y atraer especies que no veríamos en condiciones normales", señala Joaquín del Río, director del grupo de investigación SARTI-MAR de la UPC y responsable del OBSEA. En este sentido, apunta que los datos permitirán interpretar los procesos ambientales asociados a la descomposición del cadáver en ambientes costeros con tecnología innovadora. Este tipo de experimentos aún no se habían llevado a cabo en aguas mediterráneas. Por este motivo, se desconocen los principales actores implicados en la descomposición de cadáveres de mamíferos marinos en el Mediterráneo, entre los que se encuentran desde bacterias hasta cefalópodos o depredadores como los tiburones. En otros puntos del planeta sí que se ha llevado a cabo un proyecto similar. Un ejemplo lo encontramos en el estudio de científicos del Monterey Bay Aquarium Research Institute (MBARI) de California, que pudieron observar cómo una ballena muerta en el lecho marino provocaba importantes cambios espaciales y temporales en la comunidad marina local.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído