Rosa Fonoll: "Cubelles no tiene un gran problema de ocupación ilegal"

28 de julio de 2022 a las 09:16h

¿Qué valoración hace de lo que va de mandato hasta el día de hoy?

Honestamente, se me hace difícil hacer una valoración ahora mismo. En menos de un año y medio, hemos sufrido el temporal Gloria y ahora la pandemia, de manera que nuestra acción ha sido muy condicionada, como es obvio, por estos acontecimientos. Con todo, nos hemos adaptado y hemos conseguido combinar la actuación contra el coronavirus con la ejecución de la primera fase de nuestro plan de mandato. Por lo tanto, a pesar de todo, podríamos decir que la valoración es positiva.

¿Han podido sacar adelante todos los proyectos que tenían previstos?

Sí, aunque con algún retraso en el calendario, ya que buena parte de este año lo hemos pasado volcados combatiendo la pandemia. Tenemos la biblioteca terminada, el proyecto de reforma del paseo Marítimo a punto para que en 2021 empiecen las obras, perfilado el nuevo sistema de recogida de la basura, hemos renovado luminarias, hemos hecho una fuerte inversión en la vía pública... Estamos cumpliendo con aquello que preveíamos en esta primera fase de legislatura.

¿Qué impacto ha tenido la covid-19 en el municipio?

Hasta el brote de la residencia Templis Atlantis, la verdad es que no estaba siendo tan fuerte como en otros lugares. Durante la primera ola estuvimos con indicadores muy bajos y, a pesar de tener que lamentar algunas muertes, el impacto no era tan grave como en el resto de pueblos y villas del entorno. En verano, con el aumento de población, sí que tuvimos una incidencia mayor agravada por el contagio de la residencia de la tercera edad. Ahora, aun así, seguimos con datos un poco por debajo de la media comarcal.

Desde el Ayuntamiento, ¿qué ayudas sociales y económicas se han impulsado para paliar los efectos de la crisis?

Fuimos de los primeros ayuntamientos de toda la demarcación de Barcelona en aprobar un paquete de medidas que incluía ayudas directas al pago de alquiler de familias y locales comerciales y para el fomento de la contratación. Unos 200.000 euros en total, aparte de reforzar los Servicios sociales, tanto desde el punto de vista económico como humano.

¿Se han tenido que replantear proyectos o inversiones previstas?

La prioridad fue, desde el primer momento, cubrir las necesidades más básicas de las familias y comercios de la villa. Una vez destinamos los recursos necesarios para combatir este flanco, pudimos centrarnos en los proyectos e inversiones planificados para esta primera fase de mandato. Hemos tenido que suspender fiestas y actividades de carácter más popular, pero, en cuanto a las grandes actuaciones materiales, no hemos tenido que modificar mucho la planificación más allá de su calendario de ejecución en algunos casos.

¿Qué valoración hace de la temporada turística tan atípica que ha habido este año?

Desde el punto de vista de la actividad económica, la verdad es que ha sido bastante positiva. Los comercios y restauradores pudieron reponerse del golpe que supuso en la mayoría el confinamiento. Después de tanto tiempo encerrados en casa, mucha gente optó por la costa para distraerse antes que marcharse a otras regiones o países.

La gran mayoría de municipios de alrededor han decidido suspender el Carnaval. ¿Cubelles también lo hará?

Sí, en Cubelles también lo suspenderemos, al menos en lo que se refiere a su modalidad tradicional. El carnaval es una fiesta muy arraigada y popular en la villa, pero, desgraciadamente, ante las actuales circunstancias, no podemos celebrar desfiles ni acumular gente en la calle. Intentaremos, sin embargo, hacer algo simbólico o virtual para que, al menos, se note que es carnaval.

El Ayuntamiento ha decidido no aumentar los tributos municipales de cara al año que viene. ¿Por qué?

Por una cuestión de responsabilidad. Hace mucho tiempo que Cubelles tiene una carga fiscal muy inferior a la de la media del país, pero con el golpe económico que han sufrido muchas familias y negocios a raíz de la pandemia, no nos parecía lo más adecuado subir impuestos. Afortunadamente, tenemos una economía muy saneada y, además, está previsto que en los próximos años podamos hacer uso del remanente, que en Cubelles supera los cinco millones de euros. Aún no sabemos en qué condiciones se podrá hacer uso, pero, si todo va bien, nos permitirá utilizar estos ahorros sin tener que tocar las partidas de los departamentos.

Uno de los grandes problemas que tiene Cubelles es la ocupación ilegal. ¿Qué se puede hacer desde el Ayuntamiento en este sentido?

Cubelles no tiene un gran problema de ocupación ilegal. De hecho, según todos los datos de los Mossos d'Esquadra, Guardia Civil y Policía Local, la tasa de ocupaciones ilegales en nuestro municipio es muy inferior a la media catalana y los pueblos y ciudades de nuestro entorno. A lo largo del verano, por ejemplo, ha habido seis ocupaciones y cuatro tentativas, lo que supone un 0,09% del total de las 10.600 viviendas que hay en Cubelles.

A principios de agosto hubo un caso que coincidió con el tour que un canal de televisión iba haciendo por todo el Estado hablando de ocupaciones y nos tocó. Se trata de un problema social grave, que afecta en muchos casos a familias en situación de vulnerabilidad y donde los ayuntamientos no tenemos competencias, aunque siempre intentamos hacer de mediadores para que no haya problemas de convivencia mientras no se resuelve el tema judicialmente.

La Justicia aprobó hace unas semanas el cierre de la perrera por no disponer de la licencia pertinente, pero los responsables del centro de momento lo han impedido. ¿Qué harán y qué pasará con los animales que hay?

Bien, realmente el proceso administrativo y judicial, que comenzó en 2007 a raíz de las quejas de unos voluntarios, quedó cerrado en 2015. En todo este tiempo, sin embargo, hemos intentado llegar a acuerdos con los gestores del centro y, sobre todo, blindar el bienestar de los animales, que ha sido siempre nuestra gran preocupación. Ante la imposibilidad de llegar a ningún entendimiento por sus altas pretensiones, abrimos un concurso para que los perros y gatos que pueda haber en el recinto sean trasladados a un refugio animalista de reconocido prestigio. Después de que se nos negara el acceso amistoso durante la primera visita, ahora estamos a la espera de recibir la autorización judicial y, en caso de que haya animales, serán instalados en el refugio y entrarán en el circuito de adopciones del mismo centro y del CAAD Penedès.

Ya hace más de un año del final del desmantelamiento de la Central Térmica. ¿Cuál será el futuro del solar?

De momento, aún no hay nada concretado. Se trata de unos terrenos privados donde nos consta que Endesa quiere presentar una propuesta. Cuando esté, hablaremos con el ánimo de llegar a algún acuerdo beneficioso para ambas partes. Como Ayuntamiento, nos gustaría que se incluyera una zona de servicios o industrial que sirviera para generar empleo y riqueza, aparte de habilitar alguna zona verde, claro.

Para terminar, ¿en qué situación se encuentra el traspaso de la carretera de Mas Trader a la Diputación y su rehabilitación?

El cambio de titularidad está pendiente desde 2016. La ejecución de la rehabilitación de la carretera requiere de un proyecto que, si las disposiciones presupuestarias lo permiten, la Diputación redactaría el año que viene y, por lo tanto, ejecutaría en 2022. Nos hemos reunido en varias ocasiones con el presidente del Área de Infraestructuras y Movilidad de la Diputación, Pere Pons, y estamos trabajando intensamente para que esta previsión se respete e, incluso, se pueda acelerar.

Sobre el autor
Julio Collado
Julio Collado
Ver biografía
Lo más leído