El vivero de bodegas de la nave Cortina ya ha entrado en funcionamiento

13 de diciembre de 2023 a las 16:05h

Este mes de agosto ha comenzado a entrar uva en el vivero de bodegas de la calle del Comerç 29, en la antigua nave patrimonial Cortina. La creación del vivero es un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès, el Consejo Comarcal del Alt Penedès, la Denominación de Origen Penedès y la Fundación Parc Tecnològic del Vi VITEC, que se enmarca en el PECT (Proyecto de Especialización y Competitividad Territorial) “Penedès Territorio Vitivinícola: Innovación Sostenible y Saludable”. El objetivo del proyecto es que personas emprendedoras puedan iniciar sus propios proyectos vitivinícolas, aportando diversificación, diferenciación e innovación al panorama enológico del Alt Penedès.

El PECT se enmarca en la estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de Catalunya (RIS3CAT), financiado por la Generalitat de Catalunya.

El alcalde de Vilafranca del Penedès, FranCisco Romero, el presidente del Consejo Comarcal del Alt Penedès, Xavier Lluch, el concejal de Promoción Económica, Miquel Medialdea, y el presidente de la Denominación de Origen Penedès, Joan Huguet, han efectuado este martes una visita a las instalaciones del vivero de bodegas que ocupa una parte de la nave de la calle Comerç 29, que corresponde a la primera fase de reforma y rehabilitación del edificio, que forma parte del conjunto de construcciones singulares destinadas a la industria y comercialización del vino del ámbito de la calle Comerç y que es patrimonio histórico de la ciudad.

Las obras realizadas en esta primera etapa han acondicionado principalmente la parte delantera de la nave que da a la calle Comerç, especialmente la planta baja, aunque se han hecho también actuaciones tanto en la planta sótano como en la planta altillo, con un total de 573 m2, de los más de 3.000 m2 totales de que dispone la nave. Estas actuaciones han servido tanto para adecuar los espacios con una zona de bodega, una zona de embotellado, una zona de carga y descarga, espacio de laboratorio y zona de vestuarios y lavabo. También se ha consolidado la estructura y aquellos elementos del edificio que se habían ido degradando con el paso del tiempo, así como la renovación de las instalaciones necesarias para el uso de bodega, que ya se ha puesto en marcha.

El coste total final de las obras realizadas en esta primera fase para adecuar el espacio para vivero de bodegas es de 508.253,06€.

La actuación ha sido subvencionada parcialmente por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) según el Proyecto de Especialización y Competitividad Territorial “Penedès, Territorio Vitivinícola: Innovación Sostenible y Saludable”-operación 1 “Open Innovation Lab Incubator. Fomento del autoempleo y el emprendimiento”, con un importe cofinanciado al 50% de 349.808,81 €, es decir, 174.904,405 €. Del resto del proyecto, hasta llegar a los 508.253,06 €, se hace cargo el Ayuntamiento de Vilafranca.

Por otro lado, el consistorio vilafranquí ha obtenido una subvención por parte de la Diputación de Barcelona con cargo al Programa sectorial de rehabilitación y mejora de edificios, edificaciones y yacimientos arqueológicos locales con valores patrimoniales de un importe de 200.000 € que se harán efectivos en dos anualidades de 100.000 euros cada una en los años 2023 y 2024.

7 usuarios

Aunque hay otro equipamiento parecido en la Conca de Barberà, el vivero de bodegas de Vilafranca es el más importante en cuanto a dimensiones actualmente en Catalunya. Acoge actualmente un total de 7 usuarios del Alt Penedès, que fueron elegidos después de la convocatoria que se hizo hace unos meses. Según explicaba el enólogo y asesor de la DO Penedès a los nuevos bodegueros, Lluís Serra, se han elegido proyectos viables y con posibilidades de éxito, y que tengan voluntad de poner en marcha un proyecto empresarial. Se trata de personas con una tradición familiar de explotación vitivinícola que no quieren dejar perder esta vinculación. El vivero tiene una capacidad para entrar unos 30.000 kilos de uva para que los emprendedores puedan hacer producciones de entre 1.500 y 3.000 botellas.

Para el alcalde FranCisco Romero, el vivero de bodegueros “es un proyecto que plantea todo el ciclo del vino, desde la entrada de uva hasta la botella final. Es un proyecto estratégico que suma respeto a todo lo que está previsto en la calle Comerç y que refuerza Vilafranca como Capital vitivinícola del país”.

Por parte del CCAP, Xavier Lluch, reafirmaba que el equipamiento está en Vilafranca, como capital de comarca, y que “sin la ayuda del Ayuntamiento no sería posible, pero que está abierto a todos los viticultores de la comarca. La voluntad es que de aquí salgan pequeñas bodegas impulsadas por viticultores que se hagan su propio vino y empiecen a volar en la comercialización de su producto”.

Por su parte, Joan Huguet recordaba que, antes todos los campesinos se hacían su vino en la masía y se vendía a granel. “Esta tradición se perdió con la venta de la uva a las grandes bodegas y cavas. Se trata de recuperar esta vieja tradición y que salgan nuevas propuestas exitosas”, explicaba.

Segunda fase

Por otro lado, el alcalde FranCisco Romero ha anunciado que el Ayuntamiento de Vilafranca ha obtenido una subvención de los Fondos NextGeneration de la Unión Europea de 1.900.000 € para financiar la rehabilitación del resto de la nave Cortina como equipamiento municipal, una cantidad que el Ayuntamiento deberá cofinanciar con fondos propios con una cantidad similar. El alcalde ha recordado que la nave, sin contar el espacio destinado a vivero de bodegas, dispone de casi 2.200 m2 construidos que pueden destinarse a equipamiento y ha manifestado la intención del gobierno municipal de iniciar conversaciones próximamente con todos los grupos municipales para encontrar el uso más adecuado al espacio.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído