Kenneth Martínez: "Hemos impulsado los proyectos que deben marcar la transformación de El Vendrell"

28 de julio de 2022 a las 08:55h

¿Qué valoración hace de lo que va de mandato hasta hoy?

Satisfecho del esfuerzo, dedicación y capacidad de adaptación al nuevo contexto provocado por la Covid-19 y a la vez, también, porque en un año hemos impulsado algunos de los proyectos de mandato que teníamos como objetivos: implantación del sistema de recogida de residuos puerta a puerta, implantación del servicio de bus a la demanda, ampliación de la isla de peatones o el inicio de las obras del Feder de Coma-ruga entre los más importantes.

¿Han podido sacar adelante todos los proyectos que tenían previstos hasta ahora?

Como he dicho, en un año hemos impulsado los proyectos que deben marcar la transformación del municipio, con una clara apuesta por la sostenibilidad y la calidad urbana para reactivar la economía de un municipio eminentemente turístico y comercial. Hemos ampliado la isla de peatones para facilitar la extensión del tejido comercial de proximidad y restauración, y la eliminación de las barreras arquitectónicas para crear una ciudad amable.

Igualmente, las obras de reurbanización del centro urbano de Coma-ruga, con una nueva plaza pública de 4.000 m2, tienen como objetivo crear una centralidad que facilite la implantación de actividad económica, reactive el atractivo turístico y ayude a consolidar la población residente en los núcleos marítimos.

Nuestro objetivo estratégico es abrir El Vendrell al mar, lo que quiere decir que tenemos que potenciar el peso y servicios de la franja litoral. Así, también hemos mejorado el vado de la riera de la Bisbal en su desembocadura en Sant Salvador, para evitar el hilo de agua permanente de la riera y mantener la comunicación con el sector del Sanatorio, el extremo septentrional del municipio.

¿Qué impacto ha tenido la covid-19 en el municipio?

No somos de las zonas del país más afectadas por la pandemia, pero también hemos sufrido y estamos sufriendo, y nuestra principal preocupación en estos momentos es facilitar todo el apoyo que necesite el sistema sanitario, los Centros de Atención Primaria y nuestras residencias de ancianos. Especialmente, como responsabilidad directa nuestra, nos sentimos agradecidos y orgullosos de los profesionales de la residencia municipal de ancianos porque llevan seis meses luchando y defendiendo la vida de nuestros ancianos y ancianas. Poder devolver la confianza que las familias han depositado con nosotros, con la residencia, es la satisfacción más grande que podemos sentir.

Desde el Ayuntamiento ¿qué ayudas sociales y económicas se han impulsado para paliar los efectos de la crisis?

La pandemia ha alterado completamente nuestro día a día y afecta a todos los ámbitos, por lo tanto las medidas para hacer frente a la Covid-19 son y han sido múltiples. Desde transformar el Ayuntamiento en una administración electrónica y continuar prestando los servicios municipales con normalidad, pruebas PCRs para los trabajadores/as municipales que ejercían presencialmente (policía, protección civil), repartir mascarillas a domicilio a los mayores de 70 años en el mes de abril, el programa Detectamos de Gente Mayor para identificar problemas o necesidades a través de llamadas telefónicas a los mayores de 70 años que viven solos, generalización de las tarjetas monedero como herramienta para facilitar las ayudas de alimentos, una partida extra de 70 mil euros para ayudas sociales de emergencia, 220 mil euros para autónomos y pymes afectados por los cierres y a punto de iniciar la tramitación de una 3ª convocatoria de ayudas para bares y centros de estética (100 mil euros más), ampliación del CAP I de El Vendrell con módulos prefabricados para hacer las pruebas PCRs, el programa de concienciación Todos Sumamos para inocular la mejor vacuna que tenemos en estos momentos: mascarilla, distancia e higiene de manos, etc.

¿Se han tenido que replantear inversiones?

Las principales inversiones que hemos comentado antes y que proyectamos durante el mandato anterior se han empezado a ejecutar durante este año y estamos tramitando un plan Renove de asfalto y aceras con unos primeros 10 tramos de calles. Pero es evidente que en otros casos, durante este próximo año 2021, iremos haciendo la tramitación administrativa, pero la ejecución tendrá que esperar. No obstante, hemos empezado a trabajar en los proyectos que podríamos presentar a las convocatorias de los Fondos de Recuperación Next Generation de la UE. Estos fondos de recuperación serán una gran oportunidad de financiación que no queremos desaprovechar.

El Ayuntamiento ha decidido suspender el Carnaval de 2021. ¿Por qué lo han hecho con tanta antelación?

En algunos casos, como el Carnaval, la misma celebración implica concentraciones de personas que pensamos que difícilmente podrán autorizarse en febrero. Además, las mismas comparsas necesitan un mínimo de tiempo y certeza para prepararse y hacer las inversiones que en estos momentos son difíciles de asegurar.

Uno de los grandes proyectos urbanísticos de este mandato es el FEDER. ¿Cómo está avanzando?

El Feder de Coma-ruga es un proyecto estratégico de municipio, cohesionar el municipio equilibrando el peso entre el interior y los núcleos marítimos, y a la vez impulsar el atractivo turístico recuperando el patrimonio de la antigua urbanización del Brisamar y del lago. En estos momentos ya está muy avanzada la obra de reurbanización, con una nueva plaza pública y zona de peatones de 4.000 m2, que recrea el entorno de humedales original de Coma-ruga, y en la fase final de tramitación del edificio del Tabaris.

El mal estado del edificio del Tabaris ha provocado un sobrecoste que ha generado mucha polémica. ¿Qué actuaciones se harán?

El proyecto del Tabaris es un edificio multifuncional que mantiene el diseño racionalista del edificio antiguo y amplía los usos con un museo (de la historia y patrimonio cultural, termal y natural de los núcleos marítimos), un hotel de entidades para los vecinos y vecinas y entidades, una oficina municipal (turismo, policía, atención al ciudadano, etc) y una gran sala polivalente para eventos, ferias y congresos. En esta sala se conservará el gran mosaico de 150 m2 del artista Santiago Padrós único en el mundo. La envergadura, ambición y complejidad del edificio, único en el país, más la necesidad de adecuarlo a las exigencias y requerimientos del siglo XXI explican la ampliación del proyecto y su presupuesto, que no sobrecoste.

La isla de peatones es el otro gran proyecto de este mandato. ¿Hacia dónde evoluciona El Vendrell?

Los principales núcleos de población de El Vendrell se sitúan en la plana litoral y del Penedès, lo que les confiere una orografía plana y unas distancias ideales para ir a pie, bicicleta y VMP. Por este motivo, por calidad urbana que confiere calidad de vida y para facilitar la implantación del comercio y la restauración, queremos ampliar las islas de peatones, las aceras y las zonas verdes de calidad.

Igualmente, con la extensión de la fibra óptica, que ya cubre un 70% del municipio, queremos ser atractivos para personas que valoren la buena comunicación, el clima y la riqueza de ecosistemas (playa, plana y montaña litoral), es decir, la calidad de vida que podemos ofrecer, para elegirnos como lugar de residencia.

La peatonalización de la calle Doctor Robert ya es una realidad. ¿Cuáles son las próximas fases de ampliación?

Ya hemos redactado el proyecto de ampliación de la isla de peatones de la calle de las 4 Fuentes, en el extremo sur del casco antiguo, seguramente el punto de más valor patrimonial con el Portal del Pardo (antigua muralla medieval), un palacio renacentista y el Puente de Francia (s.XIX). La previsión es ejecutar estas obras durante el año 2021 para mejorar también la conexión entre las dos mitades del núcleo principal de El Vendrell dividido por la riera de la Bisbal.

Más allá del proyecto FEDER en Coma-ruga y la peatonalización de calle, ¿hay otros proyectos de transformación urbana del municipio?

El otro gran proyecto que querríamos impulsar si la situación de la Covid-19 nos lo permite es el parque de Botafoc, una gran zona verde de 5 hectáreas en el centro, al lado derecho de la riera, que lo querríamos convertir en el Central Park de El Vendrell.

¿Qué intenciones de futuro tiene el Ayuntamiento de El Vendrell en la recogida de residuos? ¿Se apostará por el sistema puerta a puerta?

Este mes de noviembre ya implantamos el servicio de recogida puerta a puerta en tres núcleos de población del municipio. Como decimos, El Vendrell, por la diversidad de sus núcleos de población: en el interior, en el litoral, casco antiguo, zonas turísticas, urbanizaciones, segundas residencias, etc, con su propia historia y perfil sociológico necesita un servicio de recogida de residuos adaptado a esta diversidad.

El sistema más eficiente y a la vez que permite alcanzar los niveles de reciclaje que exige la UE es el puerta a puerta. Necesitaremos el esfuerzo e implicación de toda la población, pero la responsabilidad medioambiental nos obliga a todos a gestionar mejor la recogida y gestión de nuestros residuos. En una fase posterior, el modelo puerta a puerta debe permitir que cada familia pague en función de la cantidad y reciclaje de los residuos que genere.

Hace unos días se presentó un nuevo concepto de transporte como el Pasbus. ¿Con qué objetivo se crea y cómo funcionará?

El objetivo es cohesionar el territorio y la población, y facilitar que el turismo se pueda mover fácilmente por todo el municipio. La dispersión de nuestra población hace necesario implantar un servicio de transporte público sostenible, que pueda conectar de manera rápida los principales núcleos de población con los principales puntos de servicios, comercio, equipamientos educativos, culturales, deportivos, etc, y la tecnología en estos momentos ya lo permite.

Con el teléfono, móvil, email o app podremos pedir un bus que nos recoja y nos lleve de manera rápida por todo el municipio. Este modelo que empezamos a implantar este mes de noviembre sustituirá el modelo tradicional de rutas prefijadas y en una fase posterior debe dotarse de una flota de vehículos híbridos o eléctricos.

Por último, ¿qué valoración hace de la celebración de El Vendrell como Capital de la Cultura Catalana 2020?

Desde el primer momento decidimos mantener la celebración de la Capital Cultural a pesar de la pandemia. La cultura es la expresión del colectivo en todo momento y en cualquier circunstancia, también en momentos difíciles. Justamente por eso, la cultura, la #culturasegura es por muchos motivos imprescindible, también como expresión de confianza, resistencia y espíritu de superación. La cultura nos une y nos hace fuertes, y no podemos renunciar.

Creo sinceramente que el acto inaugural de enero con el himno, los actos de formato pionero de #culturasegura como el concierto sinfónico presencial en julio y los actos de Fiesta Mayor, la exposición El Vendrell, la época dorada en el Palau Robert de Barcelona con más de 12 mil visitantes, o el acto de clausura el 17 de diciembre quedarán para la Historia como hitos de orgullo colectivo.

Sobre el autor
Julio Collado
Julio Collado
Ver biografía
Lo más leído