El PSC del Vendrell propone dar más reconocimiento a las mujeres del municipio

23 de febrero de 2022 a las 10:46h

El municipio de El Vendrell fue declarado en 2020 municipio feminista y como tal se comprometió a apoyar las demandas de este movimiento y plasmar la aplicación de la perspectiva de género en la ejecución de las políticas públicas. En este sentido, nuestro compromiso es reconocer y hacer visible el 50% de la población (las mujeres) que han sido sistemáticamente olvidadas a lo largo de la historia.

Las mujeres de El Vendrell han tenido y tienen un papel fundamental en nuestra historia local, y por eso, tanto ellas como el conjunto de la ciudadanía merece que salgan a la luz. Es un deber apoyar, incentivar y promover estudios desde la perspectiva femenina con el fin de contribuir al movimiento feminista y recuperar la memoria de muchas mujeres, que han enriquecido y encabezado actividades relevantes en nuestra ciudad.

Los estudios sobre mujeres en El Vendrell son pocos y muy recientes. En este sentido, hay que reconocer algunos de los estudios que han permitido conocer personajes femeninos importantes. Uno de estos estudios data de 1995 cuando Montserrat Constantí i Mata escribe "La Pequeña historia de Àngels Garriga". Otro, data de 2008, cuando Magda Nogués Carreras escribe "La pequeña historia de las Carmelitas Misioneras Teresianas de El Vendrell". En 2009, la Beca Jaume Ramon i Vidales se concede a la Vendrellenca Gisela Alcón por el estudio "El Vendrell de Maria Julivert Aulés, entre el feminismo y el esperantismo: sociedad y cultura de los años 20". Finalmente, en 2022, en imprenta, el estudio de Neus Oliveras Samitier "Mujeres del siglo XIX en El Vendrell y presencia de Carme Karr" y el libro "El Santuario de Albiñana" de la escritora Maria Rosa Santamaria Tous.

Esta falta de estudios tiene consecuencias muy negativas para el reconocimiento de las mujeres vendrellenses. Un claro ejemplo es que en 2003, cuando se puso nombre a las nuevas calles de la zona de los Boulevards y Còdols, se recurrió a nombres de mujeres no vendrellenses y reinas debido a la falta de estudios locales que pudieran dar visibilidad a las mujeres vendrellenses.

Por estas razones, en el preámbulo del reglamento del nomenclátor de calles y espacios públicos de El Vendrell decimos:

"Asimismo, el nomenclátor forma parte de la memoria reconocida de las poblaciones, ya que figuran personas consideradas relevantes por su contribución a la sociedad. En estos reconocimientos públicos, sin embargo, ha habido a lo largo del tiempo un claro predominio de las figuras masculinas y una escasa presencia femenina. La tradición patriarcal de la sociedad ha negado a lo largo de la historia la visibilidad de las mujeres, incluso de aquellas que, habiendo hecho grandes aportaciones a la sociedad, se han visto invisibilizadas en las placas de las calles, avenidas y plazas. El porcentaje de nombres dedicados a las mujeres es del todo desproporcionado y cuando el nombre de una calle es femenino predominan las mujeres ligadas a la religión católica y a su santoral. Este es un agravio histórico que hay que reparar. El conocimiento y la transmisión de la historia son elementos decisivos en la vertebración de la memoria de un país. Que las mujeres se conviertan en sujetos históricos significa, también, que sus nombres se incorporen a la narrativa histórica del pasado, del presente y del futuro".

Este reglamento da luz verde para reflejar en nuestras calles la equidad real y el reconocimiento de las mujeres, que históricamente han contado, como máximo, con nombres femeninos en calles pequeñas y desconocidas.

Asimismo, la falta de estudios locales con visión de género hace que no hayan emergido nombres de mujeres que hayan podido ser reconocidas y formar parte de los personajes ilustres o ser declaradas hijas adoptivas.

Por ello, el Grupo Municipal del Partido de los Socialistas de Cataluña proponemos al Pleno Municipal la adopción de una propuesta de resolución que incluye los siguientes acuerdos:

  1. Que el Ayuntamiento de El Vendrell apoye y fomente la investigación en clave de género.
  2. Proponer a la Comisión de nomenclátor del Ayuntamiento de El Vendrell que estudie la propuesta de dedicar espacios públicos a mujeres. Entre estas mujeres que se incluya la propuesta presentada y aprobada por el pleno a Neus Català y también a Agna Guimerà Saló, Maria Julivert Aulés y Anna Serra.
  3. Abrir a los grupos municipales la posibilidad de aumentar esta propuesta inicial de
  4. Revisar y actualizar el "Reglamento de honores y distinciones" del Ayuntamiento de El Vendrell para adaptarlo a la actualidad y proponer que M. Agna Guimerà i Saló, Maria Julivert i Aulés, Teresina Martorell i Fons, Anna Serra, Olga Tereeva Pavlova, Àngels Garriga i Martín sean consideradas hijas ilustres del
  5. Comunicar este acuerdo a las entidades feministas de El Vendrell y a la comisión del nomenclátor.