El potencial de la Inteligencia Artificial como herramienta de eficiencia y creatividad

16 de noviembre de 2023 a las 20:00h

La Jornada de Inteligencia Artificial para Empresas y Emprendedores celebrada hoy en Neàpolis ha reunido a 90 participantes inscritos en representación de unas 80 empresas del territorio para tomar contacto con las herramientas de la Inteligencia Artificial generativa. En la jornada se ha visualizado cómo estas herramientas pueden servir en las tareas diarias de un negocio y desde diferentes estadios: creación de textos y contenidos, obtención y elaboración de ideas innovadoras y creativas, optimización de recursos o servicios orientados a los clientes, proveedores o usuarios, entre otros. La convocatoria de la jornada tiene como uno de los objetivos avanzar en la digitalización del tejido empresarial local con la incorporación y capacitación de los profesionales en las nuevas herramientas de I.A. De hecho, entre los participantes inscritos en la jornada se han sorteado un conjunto de sesiones gratuitas de asesoramiento y tutoría con expertos con herramientas de I. A.

La concejala de Proyección de Ciudad, Capitalidad y Empresa, Anna Ribera ha abierto la jornada con una ayudante singular, un avatar generado con una de estas herramientas que ha actuado como asistente virtual poniendo en contexto qué es, en qué punto evolutivo se encuentra y para qué puede servir la I.A. La concejala Ribera ha explicado que “la IA es una herramienta potente que ha venido para quedarse y para ayudar a las empresas a mejorar en eficiencia y automatizar muchos procesos, pero la IA no lo puede hacer todo. Es por eso que hay que tener presente la Inteligencia emocional. Esta también es una habilidad clave que debemos aprovechar ahora y en el futuro. Con todo, hay que decir que para las pequeñas y medianas empresas la IA puede ayudar a ser más competitivos”. La clausura de la jornada ha corrido a cargo del alcalde de Vilanova i la Geltrú, Juan Luís Ruiz.

La principal virtud que las herramientas de IA pueden aportar a las empresas es la mejora de la eficiencia porque en su uso estas herramientas aprenden y aplican este aprendizaje al mejorar tareas específicas. Esto permite centrar la atención y los recursos humanos que se destinaban a estas tareas repetitivas a ejecutar otras tareas más relevantes. Otras opciones que ofrece la I.A es la capacidad de análisis de grandes cantidades de datos, lo que permite hacer predicciones, conocer tendencias o generar servicios de atención al cliente.

La jornada ha servido también para presentar la primera mesa de la I.A de Vilanova i la Geltrú. La mesa la integran representantes de Neàpolis como agencia pública de innovación;  La oficina de empresa del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú; la Federación de Empresarios del Gran Penedès; la Cámara de Comercio; la Agencia de desarrollo Node Garraf: la agencia para la competitividad de empresa ACCIÓ de la Generalitat, la entidad CIVICAI, una asociación que trabaja para el libre acceso a la I.A de las personas y el Colegio de Ingenieros. Esta mesa será un espacio de colaboración para potenciar la adopción de la Inteligencia Artificial en el territorio, fomentar la colaboración entre organismos, generar ideas y proyectos y la diseminación del conocimiento en el ámbito de la I.A.

Angel Martín, Artificial Intelligence Innovation Manager de i2CAT, ha sido el primero de los ponentes que ha ofrecido una perspectiva de la historia de la I.A. desde sus orígenes hasta la irrupción de ChatGPT.

Por su parte, Carles Gómara, del servicio de estrategia empresarial de ACCIÓ de la Generalitat de Catalunya, ha desmontado algunos mitos en relación con las llamadas inteligencias artificiales destacando que estas herramientas son el resultado de la compilación, análisis, estudio de datos que dan como resultado la proyección de escenarios de resultados, es decir, son grandes herramientas predictivas basadas en el conocimiento.

Una de las conclusiones de la jornada es que las herramientas de I.A. generativa son extraordinarios instrumentos de eficiencia y por eso resultan valiosas, útiles y relevantes para las empresas. Entre algunas de las aplicaciones se ha destacado la creación de contenidos (textos, informes, presentaciones); la concreción y obtención de ideas creativas, desarrollar instrumentos para mejorar la experiencia de los clientes, desde la atención personalizada a estos hasta la organización de pedidos. Gòmara ha dado, además, algunas pistas sobre cómo se puede pedir a las I.A las tareas a desarrollar. Una buena estratégica es la de  repreguntar sobre los resultados obtenidos acotando cada vez más la información a lo que se desea y busca.

Uno de los atractivos de la jornada era la presentación de casos de éxito de empresas locales que han incorporado la I.A en su dinámica de Trabajo. Xavier Papiol, de Publicom, ha hablado de los asistentes virtuales (chatbots) y cómo esta herramienta, conectada con las bases de datos de cualquier empresa, permite generar respuestas autónomas y naturales sobre pedidos específicos, tarifas, ofertas o peticiones de los clientes y llegar a hacer recomendaciones de producto. Uno de los atractivos de este tipo de herramientas es el hecho de que consiguen ahorrar hasta un 70% de las tareas repetitivas (gestión de los calendarios, citas, pedidos y una reducción de otro 70% de las interacciones manuales.

En la jornada se han presentado también soluciones de IA aplicadas a la educación, como la plataforma WEBSchool, presentada por Xavier Romeu. En el ámbito de la salud, Martin Longbuco de CD4IOT ha presentado la experiencia de herramientas de I.A para la recogida y procesamiento de datos de pacientes con patologías respiratorias y cómo prever potenciales situaciones de riesgo, crear sistemas predictivos a partir de los datos obtenidos por las máquinas que asisten la respiración de las personas.

Jaume Batlle, de la consultora TIS Solutions ha presentado una aplicación de I.A. para los ayuntamientos, con un asistente virtual que ofrece información sobre trámites. Estos asistentes virtuales tienen la capacidad de descongestionar procesos  de información que ocupan mucho tiempo en las Oficinas de Atención a la Ciudadanía.  Por último Carles Ortet, de la agencia Zoopa, ha presentado algunos de los trabajos desarrollados como un servicio de Xatbot para una empresa hidroeléctrica andorrana que ha aprendido a partir de la introducción de los datos de 3.000 entrevistas a ciudadanos andorranos, para adaptar su respuesta al talante y carácter de los habitantes del territorio.

Según Ortet hay que estar atento a los datos, su recogida y procesamiento, porque estos datos son la base para poder trabajar después con herramientas como ChatGPT.  En este sentido, el segundo proyecto que ha presentado permite hacer  simulaciones y predicciones sobre las colas y afluencia de público al conjunto de atracciones de Port Aventura.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído