La 40ª edición del Festival Internacional de Música Pau Casals tomará como eje central la relación del músico con América. Bajo el título 'Pau Casals y América', el certamen contará con siete conciertos de artistas estatales e internacionales, entre los que destacan el pianista Javier Perianes y la soprano Sara Blanch. Además, se conmemorarán tres hitos de la relación de Casals con el continente americano: los 120 años de su primera gira por Estados Unidos, los 60 años del concierto en la Casa Blanca ante el presidente Kennedy y los 50 años del concierto y discurso en la sede de las Naciones Unidas, donde recibió la Medalla de la Paz. El festival se celebrará del 10 al 22 de julio en El Vendrell y las entradas se pondrán a la venta este jueves.
"La programación quiere hacer revivir al público los grandes momentos que han marcado la carrera de Casals y su espíritu", ha dicho el director artístico del festival, Bernard Meillat. Así, uno de los platos fuertes del certamen es el concierto de la soprano Sara Blanch, quien reproducirá el primer concierto de la gira de Pau Casals con Emma Nevada por Estados Unidos, hace 120 años. Los violonchelistas de origen americano Santiago Cañon Valencia y Johannes Gray acompañarán a Blanch. El trío formado por el pianista Eric Le Sage, el violinista Daishin Kashimto y el violonchelista Claudio Bohórquez será el encargado de reproducir el concierto que Casals ofreció en la Casa Blanca ante el presidente J.F.Kennedy. Se interpretarán piezas de Schumann, Couperin y el conocido 'El cant dels ocells". La inauguración del festival correrá a cargo del pianista Javier Perianes, quien ofrecerá un concierto en homenaje a Enric Granados y su amistad con Casals. Según ha explicado Meillat en la rueda de prensa de presentación del certamen, la muerte de Granados fue "un golpe muy duro" para Casals. Entre la programación destaca también el organista belga Bernard Foccroulle, que repasará las fuentes de inspiración italianas, francesas y norte-alemanas de Casals. Foccroulle tocará en la iglesia parroquial de El Vendrell y será el único concierto fuera del Auditorio Pau Casals. Proyecciones especiales Aparte de los conciertos, también se harán dos proyecciones. La primera será el 12 de julio y mostrará imágenes de Pau Casals dirigiendo. Esta se hace con motivo del Centenario de la Orquesta Pau Casals, que impulsa la Fundación Pau Casals durante el 2021. La segunda será el 21 de julio en el Auditorio del Tívoli, donde se proyectarán fragmentos de los conciertos y del discurso de Pau Casals en la ONU. Adaptación a la pandemia Este año es la edición número 40 del festival, que, de hecho, se tenía que celebrar en 2020, pero se aplazó a causa de la pandemia. En este sentido, la organización ha celebrado poder reactivar el certamen, aunque han explicado que el presupuesto se ha reducido en un 15% respecto a años anteriores. Asimismo, los aforos también se han tenido que ajustar al permitido por la pandemia. Aunque el Procicat autoriza a partir del 24 de mayo la capacidad del 70% en los espacios culturales, el director del festival, Oriol Toldrà, ha apuntado que mantendrán el 50%. "Gestionar el 70% en el Auditorio Pau Casals es complicado", ha justificado. Haciendo balance de las 40 ediciones, Toldrà ha asegurado que el formato más reducido de conciertos es "más intenso" y tiene "un relato más potente". En este sentido, Toldrà ha recalcado la importancia de destacar la figura de Casals