El Festival de Música Popular FIMPT de Vilanova ya tiene cabeza de cartel

27 de marzo de 2023 a las 20:48h

La cantante Lila Downs, una de las artistas más influyentes y reconocidas de la música tradicional mexicana, es la cabeza de cartel de la 42ª edición del Festival Internacional de Música Popular y Tradicional (FIMPT) de Vilanova i la Geltrú. La intérprete, que actuará el sábado 8 de julio, es reconocida por combinar en sus producciones géneros tan diversos como las rancheras, corridos, boleros, jazz o hip-hop, con letras que hablan de justicia, inmigración o desigualdades por razones de género.

 

La concejala de Cultura, Mercè Mateo, ha querido destacar que “apostamos por Lila Downs por su transmisión de la tradición oral mexicana, pero que a la vez reivindica a través de su música la situación social que se vive en su país, especialmente de las mujeres”.

 

Mateo lo ha dicho en el marco de la presentación del programa y el cartel de esta edición, un acto que se ha celebrado en el Centre Artesà Tradicionàrius de Barcelona. El FIMPT se presenta justo cuando comienza la temporada más intensa de festivales de música en todo el país, con una programación artística equilibrada, cuidada y de altísima calidad, que refleja la esencia del festival y que lo consolida como referente en su ámbito. No en vano es el más longevo de Cataluña, con cuarenta y dos ediciones.

 

Con esta voluntad, el FIMPT mantiene su especificidad de música popular tradicional, que pone en valor las propuestas artísticas consolidadas y más reconocidas del panorama nacional e internacional, pero que también apuesta por los nuevos creadores y las nuevas tendencias musicales de raíz que, con un nuevo aspecto y nuevos sonidos, beben y surgen del mismo patrón. A todo esto hay que sumarle el apoyo y las alianzas con formaciones, entidades e iniciativas de carácter local, en el marco de la música tradicional.

 

La alcaldesa de VNG, Olga Arnau, ha recordado que “es un festival que pone en valor la cultura y la tradición, con músicas que nos transportan a culturas de todo el mundo y también de nuestra casa. Es un festival de intercambio cultural por excelencia, gratuito y abierto a todo el mundo, porque tiene vocación de poner la cultura al alcance de todas las personas”.

 

Miquel Alcaraz y Pati Serrano son los directores artísticos del FIMPT de este año. Miquel Alcaraz explicaba en la presentación que “el FIMPT es un espacio de descubrimiento. Tenemos el público fiel de hace muchos años, y estamos viendo cómo en los últimos años el FIMPT reúne nuevos públicos y nuevas generaciones. Esto nos asegura el futuro del festival y refuerza la tarea de divulgación para llegar al máximo de público posible”.

 

La propuesta artística

El Festival Internacional de Música Popular y Tradicional 2023 lo integran dieciséis propuestas musicales de diversas procedencias, de las cuales hay tres internacionales, una de Galicia, nueve de Cataluña o Países Catalanes y tres de carácter local.

Además de la cabeza de cartel, Lila Downs, la propuesta internacional se completa con la cantante y compositora de música tradicional griega Marina Satti y el cuarteto británico The Longest Johns que junto con el grupo barcelonés El Pony Pisador, presentarán su nuevo álbum.

 

La propuesta gallega llega de la mano del músico, cantante y bailarín de danza tradicional, Xurxo Fernandez, acompañado en el escenario por el grupo Pandereteiras sen fronteiros.

En cuanto a las propuestas tradicionales consolidadas más cercanas a nuestro territorio, destaca la actuación de Quico el Cèlio, el Noi i el Mut de Ferreries y del sacaire Francesc Sans. En este apartado del festival también hay que destacar la celebración del 40º aniversario de la recuperación del saco de gemecs, la actuación del 25º aniversario de Els Francolins y la celebración de una nueva edición del Firasac en el patio del Castillo de la Geltrú.

 

Pati Serrano ha hablado así de la efeméride: "Este año hace 40 años que se recuperó el saco de gemecs, y desde el FIMPT hemos querido contribuir con tres propuestas: Francesc Sans, Ros y el Firasac, la feria dedicada al saco de gemecs, que este año cambia de día y hora y se celebra el sábado por la tarde, con el objetivo de hacerla más visible y atraer nuevos públicos”.

 

Respecto a las nuevas propuestas de música tradicional con influencias contemporáneas, el FIMPT 2023 dará voz a los cantantes Ros y Joana Dark. La actuación de Joana Dark forma parte del Obrador d'Arrel de la Fira Mediterrània de Manresa, manteniendo así el vínculo entre festival vilanovés y feria manresana para establecer, articular circuito y abrir mercado a todos estos nuevos proyectos que trabajan con la música de raíz. Bum Ditty es el otro nombre que también sonará este julio gracias a otra de las alianzas, en este caso con el Concurso Sons de la Mediterrània. Un concurso organizado por el Centre Artesà Tradicionàrius y el Grup Enderrock, en el que el FIMPT forma parte del jurado y ofrece un contrato de actuación en el marco del festival a la propuesta ganadora.

 

Buscando la delicadeza y el intimismo del espacio que confiere la plaza de la Asunción, y antes de la actuación de Joana Dark, está prevista la actuación de Vocal Vircan. Un grupo vocal de música polifónica georgiana, formada por cantantes procedentes de Cataluña y Georgia.

Y ya en cuanto a las propuestas de apoyo a la creación local, este año se han programado las actuaciones de Vilafolk, de la Cobla de la Escuela y Conservatorio Municipal de Música Mestre Montserrat (ECMM) y el pasacalle de alumnos de instrumentos tradicionales de la ECMM.

 

Finalmente, y para cerrar el sábado de manera festiva y divertida, el festival ha programado la actuación del dueto Alfoll (Frikifolk) y su repertorio formado por versiones “frikis” de grandes hits festivos, con la inconfundible sonoridad tradicional del acordeón diatónico, el flabiol y el tamborí.

Como destaca Mercè Mateo, “la programación nos acerca la esencia del FIMPT, que es encontrar aquellos sonidos más profundos y más ancestrales de nuestra música en un binomio que toma fuerza, como el hecho de compartir tradición y modernidad”.

 

El cartel

Con esta voluntad de promocionar el territorio, el festival apuesta por dar voz a la producción de kilómetro cero en la imagen promocional con un cartel, creado por Tina Arauna y David Ricard, que utiliza el lenguaje de la navegación náutica para mostrar esta mirada hacia el mar y la internacionalidad.

 

Los espacios del festival

En cuanto a los espacios se mantienen los de anteriores ediciones. Por un lado, el espacio de la fachada marítima, junto al mar, donde se ubicará el escenario grande, el escenario de la FIMPTca y el espacio gastronómico. Y por otro lado, el del barrio de la Geltrú, con los escenarios de la plaza de la Asunción y del patio del Castillo de la Geltrú.

 

Los espacios del festival

En cuanto a los espacios se mantienen los de anteriores ediciones. Por un lado, el espacio de la fachada marítima, junto al mar, donde se ubicará el escenario grande, el escenario de la FIMPTca y el espacio gastronómico. Y, por otro lado, el del barrio de la Geltrú, con los escenarios de la plaza de la Asunción y del patio del Castillo de la Geltrú.

Para más información de los grupos, fechas y horarios de las actuaciones puede consultar la web del festival www.fimpt.cat. Y en este enlace puede recuperar la presentación que ha grabado íntegramente Canal Blau Televisión, medio oficial del FIMPT.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído