El confinamiento agrava los casos de violencia de género

23 de mayo de 2020 a las 09:37h

Miedo, a ser juzgadas, a no ser comprendidas, a no recibir la suficiente ayuda y, en el peor de los casos, a que las maten, unido a un sentimiento de desesperanza hacia el futuro, son las emociones más frecuentes que presentan; resultando este el principal foco de atención a actuar cuando nos llega una demanda de este tipo a Psiko. Primera clínica de psicología online de habla hispana, fundada por Alberto Alamo y German Ontoria que desde el pasado enero de 2019, trabaja en coordinación con la fundación Ana Bella para atender casos de violencia machista a través de sesiones psicológicas por videollamadas. Un sistema, psicoterapia online, que garantiza una mayor privacidad e intimidad a las víctimas.

Si no actuamos sobre el miedo, este se vuelve indefensión. Pero no solo es esta la consecuencia de haber vivido violencia de género.

EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

A grandes rasgos podríamos decir que los principales efectos del maltrato son:

1. Disonancia cognitiva. La persona presenta dudas constantes e inseguridades hacia todas las áreas de su vida, siendo muy frecuente que incluso, duden de haber sufrido o no maltrato.

2. Fuerte sentimiento de culpa, por lo que han vivido, con unos altos niveles de autocrítica y una repercusión muy directa sobre su autoestima, autoimagen y autoconcepto.

  1. Disminución de su círculo social. El aislamiento al que se han visto sometidas conlleva a que sus apoyos sean en la mayor parte de los casos, inexistentes.
  2. Sentimientos de dependencia, tanto a nivel económico como emocional, hacia su agresor, unido a un concepto erróneo de las relaciones afectivas, favorecedor del machismo.

5 TEP. Secuelas postraumáticas en forma de flashbacks y reexperimentación hacia la situación vivida.

  1. Trastornos del estado de ánimo: depresión y ansiedad con afectaciones a áreas de cuidado básico como el sueño y la alimentación, presentando alteraciones tanto por exceso como por defecto.
  2. Tendencia a la psicosomatización con una menor inmunidad y una mayor predisposición a sufrir infecciones.

Nuestra principal tarea consiste en empoderarlas, desterrando el rol de víctima. Dotándolas de los recursos y estrategias para hacer frente a su vida, retomando la confianza en ellas mismas, que se liberen de sus agresores y recuperen su libertad.

Verónica Vivero

Psicóloga clínica. Responsable en PSIKO de la coordinación y atención a mujeres supervivientes de violencia de género, de la fundación Ana Bella.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído