Bajo el lema Cubelles dice No a las violencias machistas, la concejala de Igualdad, Pilar Juste, y la alcaldesa de Cubelles, Rosa Fonoll, han presentado este 21 de julio la campaña de concienciación para erradicar cualquier forma de violencia hacia las mujeres. Utilizando estereotipos femeninos, sobre los que se puede visualizar claramente la violencia machista, el municipio quiere hacer un llamamiento a los diferentes agentes que conformamos la sociedad para adoptar un posicionamiento contundente y advertir que en Cubelles no se permitirán estas actitudes.
La campaña, ideada por técnicos municipales y el estudio de diseño Artico, busca alejarse de imágenes más explícitas y mostrar otras formas de violencia como la verbal o psicológica, ejercida sobre objetos más identificables con el género femenino. Así lo ha explicado Nacho Vizcaíno, del estudio de diseño Artico que pone como ejemplo que un zapato de tacón, al que se le ha ejercido una violencia extrema hasta romperlo, sirve para poner delante del espejo a los hombres para que vean que tanto la acción como la palabra representan una agresión hacia las mujeres. A su vez también es una manera para que muchas mujeres identifiquen estas acciones como una manera de ejercer la violencia sobre ellas.
Frases como: "No volverás a ponértelos", acompañando al zapato, dejan bien claro que existen muchos tipos de violencia y que, en muchos casos, incluso aquellos que aseguran no ser machistas, pueden haber dicho en algún momento. La campaña remarca la voluntad de Cubelles de no permitir actitudes como las expresadas en los dípticos y carteles. Durante los próximos días los mensajes de la acción contra las violencias machistas se podrán ver por todo el espacio público en el municipio y compartir a través de las redes sociales.
Campaña de cuatro ejes iniciales
Durante el mes de julio se lanzan los dos primeros ejes de la acción, los dirigidos a las personas adultas y la que interpela directamente a los jóvenes, centrada en la violencia ejercida a través de las redes sociales y la telefonía móvil, uno de los tipos de agresión que más ha crecido durante la pandemia.
Precisamente, en la adolescencia se ha hecho una aproximación a las violencias ejercidas a través de las redes sociales y la mensajería instantánea, para la cual se ha contado con el asesoramiento del personal de la concejalía de Juventud y algunos jóvenes usuarios del Espacio Joven.
En septiembre, la campaña tendrá una segunda parte, en la que se reforzará el mensaje hacia el público adulto y se incorporará también un eje que afronta las violencias que se viven en el mundo laboral. Desde el acoso, en la que se está trabajando en el desarrollo gráfico.
Finalmente, y con el asesoramiento de las profesionales del programa ABRIK, que trabajan en la atención psicológica de los hijos e hijas de mujeres en situación de violencia machista, se desarrollará un eje dirigido a los niños. En este caso se quiere trabajar, también, la igualdad en el juego y la relación entre niños y niñas de una forma didáctica.
La voluntad es que ésta sea una primera campaña de concienciación ciudadana sobre las violencias machistas, dentro del trabajo en perspectiva de género, especialmente en escuelas e institutos, que es uno de los ejes estratégicos del Plan de Mandato 2019-2023.