El conjunto de medidas para facilitar la recuperación del espacio público y una movilidad más segura para peatones y bicicletas entrará en el mes de junio en una nueva fase de actuaciones concentradas en el centro de la ciudad, para continuar aplicando el plan de pacificación del tráfico. La primera de las acciones derivadas de la emergencia sanitaria de la Covid-19 ha sido la aplicación del nuevo límite de velocidad a 30 km/h en todo el casco urbano. La segunda ha sido la intervención en la ronda Ibérica, que está prácticamente terminada. Ésta era una actuación previa que era necesario abordar de entrada para poder dar salida a la eliminación de las 260 plazas de aparcamiento en un conjunto de 53 calles de Vilanova donde se ha prohibido el estacionamiento. Durante la primera semana de junio la señalización de los sectores pacificados al tráfico, la eliminación de atajos de paso en la zona exclusiva de peatones y la reorganización de las zonas de carga y descarga centrarán las intervenciones.
Vilanova i la Geltrú ya es ciudad-30, con la implantación del nuevo límite de velocidad genérico, una restricción que en los sectores de la ciudad con prioridad invertida será de 20km/h. Otras ciudades medianas de Cataluña, como Vic o Manresa y capitales europeas, entre las que también Barcelona, han incorporado también este nuevo límite en concordancia con la legislación derivada por la alerta sanitaria y las nuevas formas de movilidad que demandan hacer efectivas. Antoni Palacios, concejal de Movilidad, ha explicado hoy en una rueda de prensa con la alcaldesa de Vilanova, Olga Arnau, que la medida viene avalada por la necesidad de "contener las emisiones y mantener, en la medida de lo posible, el descenso de éstas. Una reducción producida durante el confinamiento. Menos velocidad significa menos emisiones, pero también más seguridad en los trayectos". Antoni Palacios afirma también la bondad de marcar los nuevos límites en el hecho de que, por ejemplo, durante el año 2017 se produjeron un total de 10.989 denuncias por exceso de velocidad. Una cifra que supone el 50% de las denuncias efectuadas por otros tipos de infracciones.
La pacificación de amplios sectores de la ciudad concentrará buena parte de las acciones a desplegar durante junio situando el foco en dos objetivos: la eliminación de atajos para cruzar la ciudad por las zonas pacificadas y la creación de itinerarios seguros para los peatones con la ampliación de las aceras, sin los vehículos aparcados, o generando itinerarios pedaleables. Algunas de las calles que cambiarán el sentido de circulación son la calle del Codonyat, desde la calle de la Llibertat y la calle de Santa Eulàlia, desde la calle de la Unió. En cuanto a los circuitos pedaleables, dentro de esta zona central se creará un carril bici en la rambla de Salvador Samà, desde la calle del Teatre, que se prolongará por la ramba Pirelli y hasta el paseo Marítimo, generando una conexión de Norte a Sur de 1.160 metros.
Otro de estos carriles conectará el eje de Francesc Macià desde el torrente de Sant Joan y hasta la calle de Josep Coroleu, con una extensión de 450 metros. Como consecuencia de la pacificación de las calles, se generará también un circuito pedaleable en todo el eje formado por las calles de Pàdua y Correu. Finalmente, la intervención en la ronda Ibérica ha comportado también la creación de un nuevo tramo de carril bici de 465 metros que conecta el carril bici preexistente en la ronda Ibérica con la zona de equipamientos deportivos y con la ronda de Europa. El carril bici cruza ahora la ciudad de oeste a este con una longitud de más de 2.100 metros. Finalmente, las 53 calles donde se han eliminado los cordones de aparcamiento serán señalizadas como zonas de prioridad invertida, donde peatones y ciclistas tendrán preferencia sobre los coches.
La reorganización de la logística del transporte para la carga y descarga de mercancías concentrará también buena parte de las actuaciones en el centro durante el mes de junio. Se crearán nuevas zonas de carga y descarga en las vías perimetrales a la zona exclusiva para peatones. Algunas, ya señalizadas, en la rambla de Samà y en la avenida de Vilafranca, frente al instituto Joaqum Mir. La señalización del resto se completará durante las próximas semanas en la calle de la Unió y en la calle de la Llibertat, entre la rambla de Josep Tomas Ventosa y la calle del Codonyat. La plaza de Soler i Carbonell también acogerá una gran zona de carga y descarga y también habrá zonas reservadas en las calles de Lleida, Vapor y Sant Gervasi.
En el enlace a este mapa interactivo podrá encontrar detalladas las medidas previstas.
La ronda fluye
"La ronda Ibérica ha cambiado velocidad por fluidez y seguridad", así resume el concejal de Movilidad Antoni Palacios, el comportamiento actual del tráfico de la ronda Ibérica, una vez reducida la circulación a un solo carril en cada sentido. Palacios ha insistido en la reversibilidad de las medidas si el comportamiento del tráfico amenaza con colapsar la vía y por eso habrá que esperar a completar las fases de desescalada y también al inicio del nuevo curso escolar. "Ahora mismo los flujos de tráfico nos muestran que la ronda de un solo carril se comporta igual ahora que antes." La velocidad media de la ronda Ibérica con dos carriles de circulación era de 26 km/h. "Ahora el mismo trayecto a 30 km/h nos muestra que podemos recorrer la ronda en 5 minutos tanto en un sentido como en el otro". Además, se han renovado y repintado los 23 pasos de peatones a lo largo de los más de dos kilómetros de esta vía y se han creado seis nuevos pasos de peatones más. Finalmente, la señalización semafórica de la ronda también se modifica con la reducción de fases en algunos casos que comportará reducir los tiempos de espera. Es el caso del semáforo de la avenida de Vilafranca donde se ha pasado de 45 segundos de espera a los actuales 26 contribuyendo también así a una mejora de los flujos de peatones y vehículos.
El Ayuntamiento ha recogido sugerencias de mejora a petición de la policía local, los servicios de emergencia y bomberos, servicios con los que se ha buscado consenso para la mejora de los flujos de circulación. "Nos han sugerido que permitiéramos la incorporación de los servicios de emergencia a la ronda desde el raval de Santa Magdalena donde ahora ya no se puede continuar recto hacia la avenida de Vilafranca y así lo hemos hecho", ha explicado el concejal de Movilidad. En la ronda se han incorporado también un total de 6 arrambadors para facilitar a los coches dar paso a los vehículos de emergencia. Quedará pendiente resolver una reivindicación del Hospital de Sant Antoni: la creación de un acceso directo al hospital para las ambulancias para acortar el actual paso desde la rotonda hacia el carril lateral de servicio, así como el traslado, a un mejor emplazamiento, de la parada del bus exprés que ahora dificulta la incorporación de las ambulancias a la ronda.
La ronda Ibérica ha absorbido las 260 plazas de aparcamiento eliminadas del centro. A éstas hay que sumar las 145 plazas de aparcamiento en superficie creadas en la rambla dels Països Catalans. Queda pendiente la ampliación del parking disuasorio del Hospital de Sant Antoni que se prevé crecerá en 260 plazas más, pero que no estará listo hasta el otoño de 2020.
Finalmente también se ha señalizado los accesos a la ciudad y a la rambla dels Països Catalans para regular y facilitar el tráfico de vehículos pesados a los polígonos industriales cercanos evitando que puedan acceder a la ronda desde la avenida de Vilafranca o la rambla de Pep Ventura.
Accesibilidad a los polígonos
La accesibilidad a los polígonos industriales fue uno de los temas que preocupan a los empresarios locales de los polígonos adyacentes a la ronda Ibérica. Una inquietud que trasladaron al Ayuntamiento de Vilanova a lo largo de una reunión mantenida por videoconferencia el miércoles, 27 de mayo. El encuentro había sido pedido desde la Federación Empresarial Gran Penedès y contó con la participación del concejal de Movilidad y con los técnicos de la concejalía para presentar, en primera instancia, las acciones que se estaban desplegando en la ronda Ibérica. El concejal de Movilidad escuchó y aceptó la demanda de los empresarios del polígono industrial Les Roquetes para mejorar la salida de este polígono por la calle de Marcel·lí Gener para permitir la incorporación a la avenida de Eduard Toldrà.