Comienza el proceso participativo del Plan territorial parcial del Penedès

05 de octubre de 2020 a las 12:22h

El Departamento de Territorio y Sostenibilidad inicia el próximo jueves, 8 de octubre, el primero de los procesos participativos abiertos a la ciudadanía del Plan territorial parcial del Penedès, con una sesión telemática con expertos en torno a la ordenación de los espacios abiertos propuesta en el documento de avance del Plan.

Un Plan territorial parcial es un instrumento de planificación que abarca el ámbito de una veguería y que fija las estrategias territoriales para el desarrollo futuro de la zona, con una visión más amplia que la planificación urbanística municipal y, en el caso del PTP del Penedès, un horizonte temporal hasta el año 2038. Así, propone estrategias para tres sistemas: el de los espacios abiertos, el de los asentamientos urbanos y el de las infraestructuras de transporte y comunicaciones.

En el caso del Penedès, el Gobierno acordó en 2014 iniciar la redacción de su propio Plan territorial parcial. De esta forma, se daba continuidad a la creación, en 2010, del ámbito de planificación territorial parcial del Penedès. Está integrado por las comarcas del Alto Penedès, el Bajo Penedès, el Garraf y la Anoia, excepto los municipios de esta comarca que manifestaron explícitamente su voluntad de pertenecer al ámbito de las Comarcas Centrales. En total, abarca 72 municipios.

El avance, una base de trabajo

El avance de propuesta que se somete a debate es un documento abierto, que no incorpora aún normativa ni propuestas cerradas. Legalmente no es obligatorio redactarlo, pero el Departamento lo concibe como una base sobre la que trabajar con vecinos, asociaciones y sector empresarial, además de los gobiernos locales. Hay que entenderlo, por tanto, como un marco propositivo para facilitar el debate ciudadano. De hecho, el Plan territorial parcial del Penedès es el segundo para el que se redacta un avance de propuesta, después del Plan territorial metropolitano de Barcelona.

Una vez presentado públicamente el avance el pasado 22 de julio, se abre ahora el primer proceso de participación ciudadana, que se estructura en torno a cuatro grupos temáticos: espacios abiertosasentamientos residencialesdinámicas económicas, e infraestructuras. Para cada grupo temático habrá dos sesiones: una primera de expertos que aportarán su punto de vista sobre la cuestión, y una segunda donde las personas interesadas que se hayan registrado podrán debatir y hacer sus aportaciones.

Todas las sesiones serán telemáticas y, para seguirlas o participar en ellas, será necesario inscribirse previamente a través del portal participa.gencat.cat. Toda la documentación del avance del Plan territorial está disponible para consulta y descarga en la web del Departamento de TES.

El calendario de las sesiones participativas es el siguiente:

  • 1ª sesión de expertos, sobre espacios abiertos: 8 de octubre
  • 1ª sesión deliberativa, sobre espacios abiertos: 15 de octubre
  • 2ª sesión de expertos, sobre asentamientos residenciales: 22 de octubre
  • 2ª sesión deliberativa, sobre asentamientos residenciales: 29 de octubre
  • 3ª sesión de expertos, sobre actividad económica: 5 de noviembre
  • 3ª sesión deliberativa, sobre actividad económica: 12 de noviembre
  • 4ª sesión de expertos, sobre infraestructuras: 19 de noviembre
  • 4ª sesión deliberativa, sobre infraestructuras: 26 de noviembre

Durante las sesiones deliberativas se recogerán todas las aportaciones que hagan en el mismo momento las personas que se hayan registrado, que se sumarán a las que se vayan recogiendo desde el portal participa.gencat.cat. Una vez finalizadas todas las jornadas de debate, a principios de 2021 se presentará el documento de retorno, que sintetizará las aportaciones recibidas durante este primer proceso participativo.

Los pasos de la tramitación

Las sugerencias y opiniones recabadas durante el proceso participativo servirán para redactar el Anteproyecto del Plan, que ya será un documento con determinaciones de carácter normativo. Se prevé disponer de este Anteproyecto aprobado durante el primer semestre de 2021, en función de su complejidad. Requerirá del informe favorable de la Comisión de Territorio de Cataluña y de la resolución del consejero de TES.

Inmediatamente después de aprobar el Anteproyecto, se abrirá el segundo período de participación ciudadana, que durará dos meses. Una vez incorporadas las aportaciones recibidas, el consejero de TES aprobará inicialmente el Plan territorial, que se someterá a un tercer período de información pública y audiencia a los ayuntamientos afectados durante un mes.

Los últimos pasos serán la aprobación provisional por el consejero, un último informe favorable de la Comisión de Territorio de Cataluña y la aprobación final a cargo del Consejo Ejecutivo.

Reconocimiento de la identidad penedesenca

La zona que ahora abarcará el Plan territorial parcial del Penedès antes se encontraba dividida entre los ámbitos de ordenación territorial de las Comarcas Centrales, Camp de Tarragona y el Ámbito Metropolitano de Barcelona. Por lo tanto, su desarrollo ya estaba amparado por estos tres planes territoriales. No obstante, una vez se decidió constituir el Penedès como un ámbito propio, el Departamento de TES apostó por ir más allá de la mera refundición de los tres planes antiguos y elaborar un Plan territorial parcial nuevo y específico, de acuerdo con criterios alineados con una nueva cultura del territorio más actual.

De esta forma, el Departamento constata y respeta la existencia de una identidad propia del Penedès, más allá de su situación entre las dos áreas metropolitanas más importantes de Cataluña. Además, el Plan territorial del Penedès será el primero de una nueva generación de planes territoriales.

Tiene un nuevo enfoque conceptual, metodológico y de contenidos, todo de acuerdo con los principios que están inspirando la redacción de la nueva Ley de territorio, como el desarrollo sostenible, la minimización del consumo de nuevo suelo o la incorporación de los criterios paisajísticos como elemento transversal. También tiene en consideración los efectos del cambio climático, que requiere de acciones de alcance más general que las municipales.

Una nueva generación de planificación

El Penedès es un ámbito heterogéneo, la cuarta veguería más poblada de Cataluña, a pesar de su dimensión reducida. No obstante, su identidad radica, en gran medida, en una llanura repleta de viñedos y con pequeños municipios, con una actividad vitivinícola muy dinámica. En el marco de los trabajos de redacción del PTP, el Departamento de TES ha desarrollado un trabajo de caracterización de los suelos agrícolas según su valor para esta actividad económica. El protocolo se ha elaborado con la Fundación Mundo Rural, la Fundación Agroterritorio, el Departamento de Agricultura y Unió de Pagesos.

Este protocolo permitirá conocer cuáles son los suelos con más valor agrícola del Penedès y ampliar su protección. Será la primera vez que se protegerán de forma objetiva los suelos agrícolas, alguno del cuales con un rango asimilable al de los suelos con protección especial por sus valores naturales.

Igualmente, el Plan incluye el factor paisaje en toda la toma de decisiones. Así, en el análisis de los asentamientos, los espacios abiertos y las infraestructuras presentes y futuras se tiene en cuenta el paisaje como activo cultural, identitario y económico a potenciar.

En cuanto a los asentamientos urbanos, se fijan estrategias a diferente nivel, siempre atendiendo a la racionalización del consumo de suelo. Finalmente, en cuanto a las infraestructuras, el Plan territorial ofrece alternativas a las propuestas de la planificación existente.

De la mano del territorio

Los planes territoriales se elaboran siempre en coordinación con los ayuntamientos y las entidades municipalistas de su ámbito. En este caso, en noviembre de 2014 se constituyó un grupo de trabajo formado por 10 miembros de la Generalitat y 12 en representación del mundo local. Así, cada una de las cuatro comarcas del ámbito aporta 4 personas: una de la Asociación Catalana de Municipios, una de la Federación de Municipios de Cataluña y dos del Consejo Comarcal. Los más de cinco años que el grupo lleva trabajando da una idea de la complejidad de este Plan. Se han celebrado un total de 25 reuniones.

A finales de 2016 se proporcionó a los ayuntamientos una memoria preliminar que les adelantaba la estructura del Plan y los principales objetivos. Durante el 2017 se llevaron a cabo cuatro sesiones de presentación de esta memoria preliminar, una en cada consejo de alcaldes de cada comarca, complementadas con una jornada de debate en noviembre de 2018 en Vilafranca del Penedès.