Los museos de VNG recibieron la noche del sábado a 3941 visitantes, en la celebración de la Noche de los Museos. El Museo del Ferrocarril de Cataluña, el Museo Romántico Can Papiol, el Espacio Far, el Centro de Interpretación del Romanticismo Manuel de Cabanyes y el Centro de Arte Contemporáneo La Sala abrieron desde las siete de la tarde hasta las doce de la noche para mostrar gratuitamente sus colecciones y para ofrecer propuestas complementarias como música, teatro, espacios enogastronómicos, exposiciones y un concurso infantil.
Además de las puertas abiertas, las actividades propuestas el fin de semana contaron con la participación de casi novecientas personas (858), incluyendo la recreación histórica en el poblado ibérico y villa romana de Darró.
El Museo Romántico Can Papiol recibió a 1.567 visitantes a lo largo de la noche del sábado y en las visitas comentadas gratuitas del fin de semana, 167 personas. En los jardines del museo, además, actuaron los Combos de Musicàrea y había un espacio enogastronómico de 12 DO's.
El Espacio Far, la noche del sábado acogió a 467 personas, que estuvieron acompañadas en su visita por personajes que recreaban a una pareja de pescadores del barrio de mar. La Latin Band de la ECMM Mestre Montserrat fue la encargada de poner música a la velada. Sumando las personas participantes en las puertas abiertas del fin de semana (238), el Far superó las 700 visitas.
A lo largo del sábado y domingo visitaron el Museo del Ferrocarril 1.258 personas. La Noche de los Museos, 1.037 personas disfrutaron de la colección de locomotoras y de las actividades como la presentación del libro “52 relatos de tren y vida”, la actuación de la Colectiva de Flautas Traveseras de la ECMM Mestre Montserrat, un espacio enogastronómico de Caserco, y una recreación y teatralización histórica de finales del XIX. Se trata del período de la llegada del ferrocarril a la ciudad, con la presencia de personajes de época, en especial, Francesc Gumà y Víctor Balaguer, recreados con ropa de hace más de ciento cincuenta años, del figurinista, Pere Arenas.
En la Masía de en Cabanyes pasaron 456 personas durante la Noche de los Museos y 57 en las visitas comentadas de la mañana. Niños y familias disfrutaron de las propuestas “Plumas y picos”, “Carnet de baile con indianas” y del juego infantil de los Museos.
Por la noche, de la mano de los actores y actrices de l'Escotilló GT, y de Pere Arenas y Jordi Carrillo, los visitantes pudieron conectar de manera espontánea y divertida con la historia de los Cabanyes a través de una indumentaria y un guion riguroso con el contexto histórico. En la Masía, además también hubo la actuación del consorte de flautas de pico de la ECMM Mestre Montserrat y un espacio enogastronómico de Coquo.
El Centro de Arte Contemporáneo La Sala contabilizó 414 personas a lo largo de la noche de los Museos, y durante el fin de semana, con las puertas abiertas y la visita comentada a la exposición "Historia al Oeste de Japón", 85 personas más. La música, en este espacio, fue a cargo del Coro Moderno de la ECMM Mestre Montserrat.
La recreación histórica "Los rituales ibéricos: la vida cotidiana y la muerte" en el poblado ibérico y villa romana de Darró, el sábado por la tarde, contó con 75 visitantes.
Destacar también que el Trenet, con su recorrido entre la Masía de en Cabanyes y el centro de VNG se consolida como un recurso indispensable de la Noche de los Museos.
Por su parte, el Víctor Balaguer, que se encuentra ya en la fase final de las obras de climatización, no participó en la Noche de los Museos, pero sí que se incluye en el programa de actividades especiales, con visitas a las reservas.
El programa en torno al Día Internacional de los Museos, que es este jueves, 18 de mayo, se alarga en VNG hasta el fin de semana. El Día Internacional es un evento que organiza, desde 1977, el Comité Internacional de los Museos (ICOM). Este año el lema de la celebración es “Museos, sostenibilidad y bienestar".
Proyecto de rehabilitación para la casa de Santa Teresa
La Biblioteca Museo Víctor Balaguer continúa trabajando para ampliar y mejorar sus servicios e instalaciones, concretamente en un proyecto para rehabilitar la casa de Santa Teresa y abrir los jardines del Museo. La institución vilanovina ha pedido ayuda de los fondos Next Generation dentro del “Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del patrimonio histórico con uso turístico”.
El proyecto presentado es “La centralidad cultural de Vilanova i la Geltrú: Proyecto de rehabilitación de la casa Santa Teresa y de la apertura del jardín romántico a los visitantes y a la ciudadanía”.
El proyecto contempla la rehabilitación de la casa Santa Teresa, con el fin de acondicionarla como puerta de acceso y como edificio complementario y de servicio a la Biblioteca Museo Víctor Balaguer, polo de atracción cultural y turístico de la ciudad y del país.
La propuesta convierte Santa Teresa en centro de bienvenida al visitante con la zona de venta de entradas, un espacio de exposición y venta de productos relacionados con las exposiciones que se realicen en la biblioteca museo, un servicio de cafetería, y diversas salas para dar servicio a las actividades del museo (sala pedagógica, sala de audiovisual de presentación del museo...). El proyecto conserva todos los elementos importantes del edificio, manteniendo la volumetría, la fachada y el aspecto original, y tiene en cuenta la utilización de materiales y la tecnología necesaria para incorporar criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.
En cuanto a los jardines, la propuesta es convertirlos en un espacio mucho más abierto a la ciudadanía y al visitante.
Este proyecto va en la línea de las propuestas que definía el Plan Director de la Biblioteca Museo Víctor Balaguer recientemente redactado.