"Carta abierta al sector económico de Vilanova i la Geltrú" por Juan Luis Ruiz

13 de mayo de 2020 a las 14:11h

Quisiera dirigirme al sector económico de la ciudad, para compartir el posicionamiento que el Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento ha hecho llegar al equipo de gobierno.

Consideramos que la acción de la administración local en estos momentos debe pivotar sobre dos horizontes temporales diferentes y, por tanto, con dos ritmos. Por un lado, aplicar un plan de choque inmediato para atender las necesidades sociales, de protección de la salud pública y del tejido económico local durante los próximos meses. En este sentido, es necesario destinar e incrementar los recursos para atender la situación de familias que verán disminuidos sus recursos o que directamente se quedarán sin ingresos; así como la protección de la salud en el espacio público, también de trabajadoras y trabajadores municipales como se ha empezado a hacer. En este sentido, el PSC ya ha dirigido al equipo de gobierno, durante los últimos días, una batería de propuestas para su estudio. Evidentemente, estamos a su disposición para realizar las modificaciones de presupuesto necesarias para atender estas necesidades.

En estas propuestas, y visto que los efectos de la pandemia serán largos en el tiempo, con medidas de distanciamiento que tendrán un efecto sobre familias y actividades, pedimos dejar sin efecto el aumento de tasas que el gobierno aprobó para este año, aplicar exenciones de tasas e impuestos más allá del tiempo de cierre (proponemos un trimestre más) y otras medidas sobre impuestos y tasas municipales, como una muestra clara de apoyo para todas las actividades, especialmente a los autónomos, microempresas y pequeñas y medianas empresas, sin olvidar también las necesidades de las grandes empresas que hay en el territorio. Estos son los aspectos en los que puede incidir realmente el Ayuntamiento de forma inmediata.

Aparte de atender estas dos situaciones, estamos convencidos de que es necesario repensar las prioridades municipales. Es evidente que ninguna de las administraciones podrá actuar ni ejecutar los programas de gobierno y los presupuestos tal como estaban definidos. El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú no será una excepción. Ahora bien, la prioridad a medio y largo plazo debe ser reactivar y preparar la economía, y hacerlo de la mano de los sectores de la ciudad. Recordemos que en Vilanova i la Geltrú y en la comarca apenas se estaba saliendo de la última crisis económica, mucho más tarde que otros territorios. En este sentido, proponemos activar y alinear todos los recursos públicos y privados hacia una misma dirección: minimizar al máximo posible los efectos de la Covid-19 en la economía local y recuperar el camino del crecimiento. Este consenso debe hacerse a partir de un pacto de ciudad, impulsado por el Ayuntamiento.

¿Qué hay que hacer con un pacto de ciudad?

Es evidente que la sociedad y las ciudades después de la pandemia actual serán diferentes. El consumo y la forma de relacionarnos cambiarán afectando, a la vez, y durante un tiempo que aún no sabemos cuándo será, al turismo, el comercio y la restauración. Por eso es necesario ir todos en una misma dirección. Este pacto debe ayudar a la reflexión que ya hemos propuesto para repensar las prioridades y debe servir para activar recursos, tanto públicos como privados, mediante acuerdos y compromisos. En definitiva, se trata de trabajar en una única estrategia pública y privada.

En este sentido, apuntamos algunas de las medidas que debe abordar este pacto y donde el Ayuntamiento tiene un papel activo ante índices de paro que durante un tiempo pueden ser muy altos: la primera medida es evitar cualquier cierre de comercio, actividad o industria. Y en la medida en que la situación lo permita, por ejemplo, en este cambio de recursos y de prioridades, será necesario activar planes de empleo impulsados por la propia administración, ayudas a la formación y reciclaje, reforzar las acciones de apoyo y creación empresarial, etc. El Ayuntamiento, por tanto, deberá reforzar y organizar las áreas que permitan estas medidas.

Bajo nuestro punto de vista, es necesario trabajar en situar el desarrollo económico y social, en la situación a medio y largo plazo, en la agenda municipal. Es necesario alinear todos los sectores para buscar y generar las alianzas a nivel regional y de país y generar las situaciones que deben permitir la captación de inversiones públicas y privadas, y trabajar allí donde tenemos oportunidades económicas: en el sector primario, en la protección del sector productivo existente y su reconversión, en los sectores predominantes de comercio y servicios y también en el sector turístico. A pesar del golpe que vendrá en los próximos meses, para cambiar el paradigma, es necesario también analizar nuestros déficits y debilidades como territorio, situando en el centro el consumo en la proximidad y en lo local, pero sin olvidar tampoco nuevas actividades que puedan generar puestos de trabajo. En definitiva, esta mesa debe ayudar a generar consensos al activar y adaptar los instrumentos estratégicos, económicos y urbanísticos para hacer posibles estrategias comunes de crecimiento económico a medio y largo plazo.

¿Quién debe hacerlo?

Pensamos que este pacto debe contar con una mesa de representantes del sector económico: gremios, colegios profesionales, entidades económicas y sociales, sindicales, representantes de federación de asociación de vecinos, exalcaldes y exalcaldesa, representantes de los partidos políticos... En definitiva, se trata de sumar la experiencia y la visión de ámbitos diversos y plurales en el sentido amplio de la ciudad. Será necesario, sin duda, un gran acuerdo de ciudad.

En definitiva, ante la situación excepcional que estamos viviendo creemos que es necesario, más que nunca, sumar esfuerzos e ideas y generar consensos, bajo el liderazgo del Ayuntamiento, para que Vilanova i la Geltrú pueda salir adelante garantizando al máximo que ninguna empresa, autónomo, ciudadano o ciudadana quede atrás. Está en nuestras manos volver a construir una ciudad próspera que genere crecimiento y puestos de trabajo en los próximos años. Hagámoslo posible.