Un hallazgo en la cueva Foradada de Calafell cambiará el mapa arqueológico europeo

13 de mayo de 2020 a las 13:50h

Investigadores del Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas de la Universidad de Barcelona (UB) han descubierto, en la cueva Foradada de Calafell, restos de entre 40.000 y 41.000 años de antigüedad que cambiarán el mapa arqueológico europeo. Concretamente, son restos que nunca se habían encontrado tan al sur de Europa, ya que hasta ahora este tipo de material solo se había localizado más allá de los Pirineos y la costa cantábrica.

El hallazgo consiste en herramientas de caza, concretamente ocho piezas. Son láminas de sílex características del período chatelperroniense, que forma parte de la cultura de los neandertales, y que se habrían podido usar como puntas de alguna arma arrojadiza, pero también como cuchillos para cortar.

El chatelperroniense supone la transición del paleolítico medio al superior. En un artículo publicado en la revista "Plos One", los investigadores constatan que el hallazgo implica una expansión hacia el sur más allá del área que tradicionalmente se había establecido. La cueva Foradada está situada cerca de la depresión del Ebro, que varios investigadores han calificado de barrera a los flujos de población y culturales durante la primera expansión del Homo sapiens sapiens por la península. Fue probablemente uno de los últimos lugares donde tuvo lugar el contacto directo, o al menos la influencia mutua, entre los neandertales y los Homo sapiens sapiens.

En el yacimiento de la Cueva Foradada también se han encontrado herramientas de piedra y de asta pertenecientes al Homo sapiens sapiens, de períodos posteriores, de hace unos 38.000 años, correspondientes al aurignaciense inicial, y de hace 31.000 años, del período gravetiense.

Los restos del yacimiento indican que tanto los últimos neandertales como los primeros Homo sapiens sapiens utilizaban la cueva para actividades relacionadas con la caza. Hacían estancias muy cortas y reparaban herramientas, al mismo tiempo que dejaban las que ya eran inservibles.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído