Dos calafellenses son reconocidos como víctimas de los campos de exterminio nazis

13 de mayo de 2020 a las 13:50h

Los calafellenses Ferran Romeu Just y Ferran Tetas Miró han sido reconocidos oficialmente como víctimas de los campos de exterminio nazis. Ambos murieron en el campo de Gusen, anexo al de Mauthausen, en los años 1941 y 1942, respectivamente. El reconocimiento ha aparecido en una resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado, que pretende aportar al menos una reparación simbólica.

Ferran Romeu había nacido el 15 de diciembre de 1906. Murió en Gusen el 20 de agosto de 1941. Por su parte, Ferran Tetas nació el 1 de septiembre de 1897 y la fecha que consta de su muerte es el 29 de noviembre de 1942, en el mismo campo de exterminio.

Mauthausen, y subsidiariamente Gusen, es uno de los campos más representativos para los españoles víctimas del nazismo. La mayor parte de presos españoles que fueron a parar a campos de concentración acabaron allí. Eran republicanos que, al terminar la guerra civil española, se habían exiliado a Francia, donde fueron capturados por los alemanes. Desde 1938, la policía franquista y la Gestapo colaboraban en su persecución y unos 9.000 republicanos fueron deportados a los campos. A menudo a título de apátridas, ya que Franco les había negado la nacionalidad.

Ahora, el BOE ha publicado un listado de 4.427 víctimas mortales de los nazis. Hasta ahora, buena parte no constaba como difuntos y no podían ser inscritos como tales en el registro civil. Esta publicación permitirá hacerlo, si las familias lo desean, y, según el ministerio de Justicia, esto permitirá hacer una reparación simbólica. La información también permitirá a las familias saber qué pasó a sus parientes deportados, ya que lo que saben muchas se limitan a los relatos generales de los supervivientes y a la tarea de historiadores y grupos de recuperación de la memoria histórica.

La lista se ha elaborado a partir de los certificados de defunción que Francia proporcionó a España a principios de la década de 1950. El régimen franquista ocultó esta información para evitar que las familias pudieran hacer reclamaciones a Alemania. Además de la documentación proporcionada por Francia hace cerca de 70 años, en la lista figuran unos 700 nombres provenientes de la investigación histórica. Se cree, sin embargo, que pueden faltar otros centenares de casos.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído