Calafell aprueba el protocolo contra las violencias sexuales en espacios públicos de ocio

16 de febrero de 2021 a las 22:00h

El pleno del Ayuntamiento de Calafell ha aprobado el protocolo contra las violencias sexuales en espacios públicos de ocio en el municipio. Es un documento que define las estrategias y las herramientas para combatir la violencia machista en uno de los contextos con más impunidad. Llega después de una elaboración con la implicación de varios agentes públicos y privados y ha recibido luz verde por unanimidad de todas las fuerzas políticas de la corporación.

Según ha explicado la presidenta de la comisión de Igualdad y Derechos Sociales del Ayuntamiento, Isabel Bou Bayona, "los datos evidencian la necesidad de poner la mirada y definir estrategias sobre los espacios públicos y de ocio para combatir la alta concentración de hechos constitutivos de violencia machista o sexual que han sufrido las mujeres en estos espacios".

La concejala ha añadido: "La Encuesta de Violencia Machista del departamento de Interior, de 2016, identifica los espacios donde se han sufrido violencias machistas por parte de no parejas, y los espacios de ocio ocupan el primer lugar". Según estos datos, el 20,9% de estos hechos ocurren en espacios de ocio; el 18,3%, en el espacio público; el 17,1%, en el transporte público; el 12,5%, en casa; el 11,9%, en el trabajo; el 7,3%, en las redes sociales; un 3,3%, en otra casa; y el 3,2%, en el lugar de estudios. Hay un 5,5% de casos que ocurren en otras circunstancias diferentes a estas.

Los objetivos operativos del Protocolo son los siguientes:

–Identificar las principales violencias sexuales en espacios y entornos festivos en Calafell y detectar necesidades para reducirlas.

–Definir acciones de intervención comunitarias para reducir las violencias sexuales en los espacios festivos de Calafell según ejes de prevención, detección, actuación/atención y reparación/recuperación. Mejorar el trabajo transversal y coordinado entre los diferentes agentes y actores que interactúan e intervienen en los espacios festivos de Calafell.

Una de las acciones principales del Protocolo ha sido y es la implementación de los Puntos Lila en las fiestas populares de Calafell, que se puso en marcha con muy buena acogida, justo antes de la pandemia, en el pasado Carnaval. En este sentido, el protocolo define el diseño de estos espacios, la formación de las personas que deben atenderlos e incluso el trabajo de equipos itinerantes en los actos en los que se aplique el protocolo.

El documento propone medidas novedosas, como la contratación de espectáculos respetuosos con la igualdad y la diversidad sexual y que no hagan ninguna apología de estas violencias. Además, se procurará conseguir el compromiso de los artistas o intérpretes que actúen en el municipio de no fomentar o amparar estas actitudes desde el escenario.

Isabel Bou Bayona subraya que "las fiestas populares son espacios muy arraigados y queridos en nuestro territorio, aportando conciencia y creación de tejido asociativo, producción cultural y artística. Por este motivo, porque nos queremos las fiestas populares y tradicionales, queremos que sean espacios de libertad, de disfrute, de calidad y de respeto hacia todas las personas que forman parte de ellas".

Y concluye: "Todo el mundo debe estar invitado y sentirse a gusto en la fiesta. Las mujeres de todas las edades deben sentirse bien en las fiestas, deben poder moverse con libertad sin miedo a sufrir agresiones sexistas y las personas con diversidades de preferencias afectivas y sexuales o de expresiones de género, deben poder mostrarse y vivir la fiesta con normalidad sin miedo a ser juzgadas o violentadas".

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído