Calafell inicia la recuperación de la pradera de posidonia reintroduciendo haces expulsados por los temporales

08 de noviembre de 2023 a las 07:38h

El Centro de Recuperación y Educación Ambiental de Calafell (CREAC) ha comenzado a recuperar la pradera de posidonia frente al municipio reintroduciendo haces que habían sido expulsados por temporales de mar. Desde que en enero se recogieron en la playa los primeros ejemplares, los investigadores han velado por recrear en acuarios las condiciones de luz y salinidad en las que vive la posidonia, para que los esquejes sobrevivieran. Asimismo, han impulsado plántulas nuevas a partir de semillas recogidas. Pasados diez meses, la supervivencia es del 40%, “todo un éxito”. Esta semana el CREAC culmina la primera serie de días de inmersión con la que replanta la posidonia en un innovador sistema de redes hechas con fibra de coco.

Los investigadores se han propuesto recuperar la pradera que hay a 900 metros de la costa de Calafell, situada a unos 14 metros de profundidad y “muy dañada” por el impacto de las embarcaciones de ocio y de antiguos sistemas de pesca de arrastre. El primer paso para esta recuperación fue recoger los esquejes que los temporales de mar del invierno pasado expulsaron a la playa, con el fin de preservarlos en acuarios y garantizar la supervivencia de las semillas.

El director del CREAC, Daniel Fernández, asegura que ha sido “muy difícil” recrear las condiciones marinas dentro de los acuarios, que desde enero han funcionado como una ‘guardería’ botánica. A base de ensayo y error, han modulado la luminosidad, los nutrientes, la temperatura y la salinidad del agua “para garantizar condiciones óptimas de crecimiento”. “Teníamos que conseguir que la planta viviera, y finalmente hemos mantenido 43 haces y tenemos una supervivencia del 40% de las semillas germinadas”, celebra.

La mayoría de plantas germinadas miden unos 15 centímetros y han sido reubicadas en unas redes hechas con fibra de coco, las cuales ocupan medio metro cuadrado. Fernández destaca la intensa coloración verde de las plántulas, por lo que augura un buen futuro. Las primeras redes fueron sumergidas el miércoles de la semana pasada, mientras que este martes y miércoles han realizado las dos últimas expediciones autorizadas hasta ahora.

Para replantar la posidonia, los investigadores supervisan la evolución de la salinidad del agua del acuario y del cubo donde es transportada la red antes de su introducción en el mar, “ya que un desequilibrio podría provocar la muerte”. Una vez en el mar, los investigadores realizan una primera inmersión para localizar el espacio de la pradera. Una vez ubicados, salen a la superficie para realizar una segunda inmersión y reintroducir los ejemplares criados en acuarios.

En todas las jornadas de inmersión, los investigadores han tenido que enfrentarse a un agua muy turbia debido a los últimos temporales de mar. Esto ha dificultado el anclaje de las redes, que sitúan con piquetas en una zona de matas muertas donde hay otras algas marinas que, a priori, facilitan la supervivencia de la posidonia. Con las tres inmersiones, la intención es replantar 3 m2 de redes.

El proyecto en conjunto tiene autorización para ocupar 10 m2, lo que anima a los investigadores a seguir trabajando en las instalaciones del CREAC para llegar “a las 500 o 1000 plantas durante el 2024”. Y es que Fernández resalta que la posidonia tiene importantes beneficios para la naturaleza y la sociedad, “ya que un m2 de esta alga genera más oxígeno que un m2 de selva amazónica”.

Al mismo tiempo, asegura que genera un escollo que frena la fuerza del mar durante los temporales, lo que ayuda a proteger las playas. El concejal de Medio Ambiente de Calafell, Aron Marcos, precisa que disminuye la fuerza del oleaje entre un 8 y un 15%. “Tener los ecosistemas en buen estado es salud medioambiental pero también salud para la economía”, apunta el concejal, que recuerda que el Ayuntamiento lleva años trabajando para frenar la regresión de las playas, principal atractivo turístico del municipio.

La recuperación de la pradera, resalta, complementa la recuperación del sistema dunar que se está realizando en superficie. "Nos miramos en la naturaleza para recuperar antiguos sistemas naturales que eran funcionales", concluye.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído