El pleno del Ayuntamiento de Calafell ha aprobado el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), un documento que será la hoja de ruta en esta materia en los próximos años. Se prevén 23 grandes líneas de actuación, que representarán una inversión que puede llegar a los 11 millones de euros. La existencia de este propio documento y el proceso de participación ciudadana con el que se ha redactado, permitirán, sin embargo, acceder a importantes subvenciones europeas para implantar las medidas previstas.
El teniente de alcalde de Estrategia Urbana, y concejal responsable de Movilidad, Miguel Ángel Perín, explica: “El Plan de Movilidad Urbana Sostenible no trata únicamente, a pesar de su nombre, de cuestiones ambientales. Queremos reducir la contaminación y fomentar el transporte público, sí. Pero también mejorar la seguridad vial, pacificar calles de mucho tráfico, facilitar la movilidad a pie y, en general, hacer un municipio más amable para todos”.
Perín dice también: “Ahora mismo tenemos servicios muy deficitarios, como el transporte público o el transporte escolar, que podrían conseguir subvenciones gracias al hecho de disponer de un instrumento como este plan de movilidad sostenible”.
Las medidas planificadas tienen los siguientes objetivos:
- Mejorar la calidad de la movilidad y la seguridad vial, reduciendo la accidentalidad y
- respetando el espacio público destinado a cada modo de transporte.
- Sectorizar el municipio, para incrementar la superficie de espacio público de calidad urbana en accesibilidad, espacios verdes y seguridad.
- Aumentar el uso de la bicicleta, con nuevas infraestructuras e itinerarios en el frente litoral y vertebrando el territorio de montaña.
- Ordenar el transporte colectivo, de calidad y competitivo, respecto al vehículo privado, y analizar la viabilidad de sistemas flexibles o a demanda.
- Fomentar el uso racional del vehículo privado, con la aplicación de medidas que faciliten el traspaso de ciudadanos a otros transportes más sostenibles.
- Optimizar la oferta de aparcamiento, con la posibilidad de implantar sistemas de regulación orientados a ofrecer a los residentes más espacios en la calzada y a los no residentes, en espacios específicos.
- Garantizar una distribución de mercancías ágil y ordenada, con nuevos sistemas vía app. Se trata de facilitar las actividades económicas, de forma compatible con la movilidad general. Se trabajará la generación de puntos de recogida para el comercio electrónico.
- Controlar y disminuir los niveles de contaminación atmosférica y acústica provocados por el
- tráfico.
- Sensibilizar y concienciar a la ciudadanía sobre los valores de la movilidad sostenible y segura.
- Aplicar un protocolo con indicadores de seguimiento del plan y compromiso de partida presupuestaria.
Horizonte temporal
El plan aprobado traza un horizonte temporal. Siempre supeditado a la disponibilidad económica, este planteamiento rehúye que la hoja de ruta sea indefinida. En concreto, establece dos horizontes. Uno, de medidas a corto plazo, a realizar en un máximo de dos años. El otro, de medio-largo plazo, de 3 a 6 años.
“Este planteamiento también ha tenido en cuenta los escenarios de crecimiento demográfico del municipio en los próximos años y su lógica repercusión en las dinámicas de movilidad”, subraya Perín.