Una veintena de miembros de la comunidad educativa de la Escuela Pàmies de Ginestar, en la Ribera d'Ebre, han participado este martes en el primero de los 10 talleres sobre ciberseguridad que desde la Diputación de Tarragona, con la colaboración de la Universidad Rovira i Virgili, se dirigen a escuelas rurales de la demarcación.
En este taller han podido conocer las TIC e internet de las cosas; los riesgos de seguridad y privacidad en las nuevas tecnologías y, el riesgo individual y el riesgo colectivo del uso de estas tecnologías. Además, también han trabajado de manera práctica con un invernadero doméstico domotizado, a través del cual se han adentrado en la seguridad en los hogares, incluyendo consejos de configuración y protección.
La Diputación de Tarragona organiza este taller en el marco del proyecto PECT “Pueblos vivos y activos. Territorio equilibrado e innovador”, que lucha contra la despoblación de las áreas rurales con la innovación social y la especialización inteligente. Esta formación da continuidad a los talleres que el año pasado desde la Universidad Rovira i Virgili, también en el marco del mismo proyecto, se dirigieron a los alumnos de escuelas rurales de 15 municipios.
Hasta el 1 de diciembre nueve escuelas más acogerán este taller dirigido a toda la comunidad educativa: la Escuela 1 d’Abril de la Palma d’Ebre, la Escuela Sant Agustí de Riba-roja d’Ebre, la Escuela El Tormo de la Torre de l’Espanyol, la Escuela Berenguer de Montoliu de Masllorenç, la Escuela l’Estel de Bonastre, la escuela Les Eres de Rasquera, la Escuela Les Eres de Vinebre, la Escuela Antoni Nat de Benissanet y la Escuela Roc Llop i Convalia de Miravet.
PECT Pueblos vivos y activos. Territorio equilibrado e innovador
El Proyecto de especialización y competitividad territorial (PECT) ‘Pueblos vivos y activos. Territorio equilibrado e innovador’ quiere luchar contra la despoblación de las áreas rurales a través de dos ámbitos de actuación: la innovación social y la especialización inteligente. Por un lado, se aplica la tecnología a la escuela rural y el cuidado de las personas mayores para mejorar la calidad de vida en los pueblos.
Y por otro, se pone el foco en el sector vitivinícola, el agroalimentario y los productos locales para trabajar en su especialización y aumento de competitividad. Liderado y coordinado por la Diputación de Tarragona, participan también la Universidad Rovira i Virgili, el Consejo Comarcal del Priorat, el Organismo autónomo de desarrollo de la Conca de Barberà (Concactiva), el Parque Tecnológico del Vino (VITEC) y la Asociación de Iniciativas Rurales de Cataluña (ARCA). El proyecto está cofinanciado por la Generalitat de Catalunya, en el marco del Programa operativo FEDER de Catalunya 2014-2020, objetivo de inversión en crecimiento y empleo.