‘Viatge d’hivern’ en el Teatro Ateneu de Tàrrega el viernes 29 de septiembre

26 de septiembre de 2023 a las 15:22h

Los cuatro espectáculos finalistas de la 22ª edición del Premio BBVA de Teatro, escogidos entre 121 propuestas teatrales presentadas, se representan del 22 al 30 de septiembre en las ciudades de Valls, Manlleu, Tàrrega y Martorell. Los espectáculos finalistas son ‘El gegant del Pi’ de Pau Vinyals, ‘El bon policia’ de Santiago Rusiñol, ‘Viatge d’hivern’ de Elfriede Jelinek y ‘La dona del tercer segona’ de Víctor Borràs.

El Teatro Ateneu de Tàrrega será el escenario de la representación de Viatge d’hivern de Elfriede Jelinek a cargo de Cassandra Projectes Artístics el viernes 29 de septiembre, a las 20:30 h, en el marco de la 29ª Temporada de Teatro organizada por la Concejalía de Cultura. La dramaturgia es de Magda Puyo, que también se ha encargado de dirigir el montaje, y Marc Villanueva.

El espectáculo ganador del Premio BBVA de Teatro se hará público el 30 de octubre en L’Atlàntida Centre d'Arts Escèniques d'Osona, en Vic. La obra galardonada con el Premio BBVA de Teatro al Mejor Espectáculo Teatral 2023 será premiada con una gira valorada en 20.000 euros, que se programará en diferentes teatros de Cataluña, incluyendo la participación en el festival Temporada Alta.

El Premio BBVA de Teatro 2023, convocado por la Fundación Antiguas Cajas Catalanas (FACC), con el apoyo de BBVA, tiene por objetivo apoyar la creación teatral e incentivar el oficio teatral. La Asociación de Actores y Directores Profesionales de Cataluña (AADPC) participa también en el certamen concediendo una mención especial a la mejor interpretación y a la mejor dirección de los espectáculos finalistas.

 

Viatge d’hivern de Elfriede Jelinek

La obra Viatge d’hivern, inspirada en el ciclo de canciones Winterreise de Franz Schubert y Wilhelm Müller, es un viaje que nos propone Elfriede Jelinek por sus propias experiencias, tanto artísticas como íntimas: la sexualidad mediatizada por internet, la perversión de la opinión pública, el culto a la juventud, la presencia del fascismo latente, el paso inexorable del tiempo, el amor-odio hacia su madre, la demencia y el abandono de su padre y la autocrítica de ella misma como artista.

El espectáculo es un trabajo de investigación donde palabra, música y movimiento estallan en escena como un río desbocado, pervirtiendo a Schubert, pervirtiendo a Jelinek, arrastrándonos por “las aguas residuales de nuestras propias vidas” tal como lo hace ella, en una pieza con pinceladas dramáticas, mucha ironía y cierta desesperanza. Elfriede Jelinek es Premio Nobel de Literatura.

https://vimeo.com/835858906

Elfriede Jelinek es una autora poco conocida en Cataluña. A pesar de la popularización de su novela La pianista gracias a la adaptación cinematográfica de Michael Haneke en 2001, o el impulso editorial que le confirió el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura en 2004, y a pesar de representar, en definitiva, una de las voces más singulares de la dramaturgia europea contemporánea, la obra dramática de Jelinek permanece mayoritariamente desconocida y rodeada de una cierta aura de inaccesibilidad.

El concepto de “superficie textual”, con el que la autora ha descrito a menudo sus textos, deja clara su renuncia a las formas y convenciones de la escritura dramática. Formalmente, sus piezas nos confrontan con una extensión prácticamente ininterrumpida de palabras, sin nombres de personajes ni indicaciones espaciales, temporales o de ningún otro tipo. Sus textos se caracterizan por la ambigüedad sobre las voces que hablan, por la cadencia de frases que acumulan ideas y que, a veces, se replican a sí mismas, se contradicen o se invierten, como si un pensamiento invisible las pusiera en movimiento hacia una nueva dirección.

El viaje de invierno de Müller/Schubert, que se abre con los famosos versos “Extraño llegué; extraño me vuelvo a ir”, no representa ningún trayecto ni recorrido espacial real, sino un viaje metafórico entre ríos helados, pueblos vigilados por perros, fondas heladas, caminos de montaña, músicos ambulantes, sueños y espejismos. Todos estos elementos son retomados y reinterpretados en el Viatge d’hivern de Jelinek, desde la adopción de una estructura de cuadros aparentemente independientes, pero con una continuidad temática profunda, hasta la incorporación de un gran número de citas de los poemas de Müller, en forma de imágenes que aparecen de manera obsesiva y que configuran un universo intertextual extremadamente rico.

Esta libertad con la que la autora trabaja sirve como provocación para llevar a cabo un juego escénico donde música, palabra, movimiento y tiempo se entrecruzan y resuenan, tomando las disonancias, contrastes, ironía y humor con que Jelinek crea su textualidad como invitación para desplegar un paisaje que va más allá de la palabra dicha y que explora su universo a través de diversos géneros: farsa, drama íntimo, musical. La pieza oscila entre el “yo” y el “nosotros”, dando voz a la dificultad para identificarse con la sociedad de la que formamos parte y que se construye sobre la opresión de un tercer grupo, el de los “otros”: los extraños, los desplazados, los excluidos, a quienes escondemos en los sótanos de nuestra conciencia. A lo largo del espectáculo, el sonido y la musicalidad transcurren como un río que a veces sostiene y a veces se desborda y se convierte en protagonista, un río que atraviesa un paisaje de hielo que hemos reinterpretado escenográficamente como una manera de materializar el carácter efímero del tiempo, la felicidad y la vida.

 

Un jurado formado por profesionales de las artes escénicas

El jurado de esta 22ª edición está formado por: Iria Roig, actriz y representante de la Asociación de Actores y Directores Profesionales de Cataluña (AADPC); Ernest Villegas, actor; Marta Marco, actriz; Ramon Ferrer, programador de L’Atlàntida de Vic; Laura Iglesias, representante del festival Temporada Alta, y Joan Roura, director del Premio BBVA de Teatro.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído