Unas 20 personas en la visita guiada para conocer los árboles de Lleida

24 de abril de 2023 a las 18:07h

Una veintena de personas participaron este sábado en la Ecodescubierta "¿Conoces los árboles de las calles de Lleida?", una iniciativa enmarcada en las Ecoactividades y que tiene como objetivo mostrar las diferentes especies de arbolado que hay en la ciudad y su contribución a mejorar la calidad de los entornos urbanos.

 

Así, los técnicos que desarrollaron la Ecodescubierta indicaron algunos de los muchos beneficios que tiene contar con arbolado en las ciudades: el incremento de la biodiversidad, ya que aportan alimentos y refugio a insectos y aves; aumentan la humedad del ambiente con su transpiración, capturan partículas contaminantes, amortiguan los ruidos y embellecen las calles, entre otros.

 

La actividad, con un recorrido de poco menos de 2 km que ha servido para ver unas 30 especies de árboles, arrancó desde la plaza Víctor Siurana, donde los técnicos hicieron una introducción del marco general en cuanto al arbolado de Lleida, que cuenta con 189 especies diferentes. Seguidamente, identificaron las presentes en la plaza, como por ejemplo los plátanos (Platanus x hispánica), que son los mayoritarios. Se trata de una especie de porte grande, que ofrece mucha sombra al espacio. También se encuentra, en la puerta del rectorado de la Universidad de Lleida, el árbol del amor (o de Judas), con una floración rosa muy vistosa durante la primavera.

 

La visita continuó por la calle Ramon i Cajal donde se observaron moreras sin fruto (Morus alba fruitless) creadas específicamente para jardinería y que evitan la presencia de estos frutos en la calle. Desde aquí, se llegó a la calle Doctor Combelles, que cuenta con una variedad de ciruelos (Prunus x blireana). Después, los participantes llegaron a la plaza del Escorxador donde vieron castaños de indias (Aesculus hippocastanum) y melias (Melia azedarach); también los ciruelos, de hojas rojas, que dan color a la calle Lluís Companys.

 

La Ecodescubierta siguió hasta la calle Unió, donde están presentes los liquidámbares (Liquidambar styraciflua), que en otoño tiene un follaje muy típico de esta estación del año, con colores muy vivos. Además, los discretos ginkos (Ginkgo biloba), junto al Passeig de Ronda, fósiles vivientes presentes en nuestras calles. La siguiente parada fue en la plaza del Ejército donde el arbolado es de diferentes especies, con el Álamo (Populus alba) como el más predominante. En este emplazamiento, los técnicos explicaron también las especies presentes en la falda noreste de la colina de Gardeny como el pino blanco (Pinus halepensis).

 

La actividad ha ido hasta los jardines de Ernest Lluch, uno de los puntos donde hay más variedad de arbolado, por ejemplo el Almez (Celtis australis), una especie autóctona que se adapta perfectamente al clima de Ponent por su resistencia a las altas temperaturas. Un árbol que, además, da pequeños frutos negros, los almezas, que se comen los pájaros.

 

En este punto, la sófora (Sophora japonica) es el árbol predominante. El último punto de la visita fue en la pasarela de la Universidad, un punto que permite observar los dos márgenes del río Segre y desde donde se visibilizó las diferencias entre estos: al derecho se encuentra arbolado y arbustiva de libre implantación y al izquierdo, la extensa zona ajardinada.

 

Durante la Ecodescubierta, además, los técnicos expusieron la idiosincrasia de la ciudad como, por ejemplo, en el ámbito de la jardinería, herencia de las tendencias que ha habido en las décadas y que, actualmente, están dando paso a nuevos criterios sobre las plantaciones,con una línea de actuación muy clara: priorizar especies autóctonas, adaptadas al clima, con menos requerimientos hídricos (con riego subterráneo), gestionadas con menos intervención, como la poda, que sólo se hace para evitar afectaciones en alumbrado o fachadas.

 

Las Ecoactividades forman parte del proyecto URBAN-NAT de adaptación al cambio climático y mejora de la biodiversidad urbana de Lleida, que cuenta con una ayuda de la convocatoria de subvenciones para la renaturalización y resiliencia de ciudades de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-Next GenerationEU